sábado, 3 de enero de 2009

APOLONIO DE RODAS Y LA ÉPICA HELENÍSTICA


1. LA PERSONALIDAD HISTÓRICA DE APOLONIO
2. LAS ARGONÁUTICAS FRENTE A LA ÉPICA HOMÉRICA
3. LA ÉPICA PARÓDICA DEL HELENISMO: LA BATRACOMIOMAQUIA


Después de la entrada dedicada a Calímaco () es oportuno referirnos a un poeta que, desde los mismos postulados del Helenismo, se enfrentó a él según la tradición: Apolonio de Rodas. Éste será el momento de hablar también de otras manifestaciones helenísticas del género épico.


1. LA PERSONALIDAD HISTÓRICA DE APOLONIO

La épica helenística intensifica tendencias que ya se apreciaban en la épica posthomérica:
  • Incrementa los elementos maravilloso y sentimental.
  • El poeta doctus que llena su obra de referencias intertextuales es la norma en el Helenismo.
En la época helenística la epopeya tradicional al modo homérico ha cedido su puesto a un nuevo tipo de poema épico, más preciosista y elaborado en el detalle, de acuerdo con los gustos literarios de los nuevos tiempos.

Se trata, obviamente, de una épica culta, diversa de la épica popular representada por Homero.

Apolonio de Rodas es el único autor serio de este período del cual conservamos íntegro un poema épico extenso, las Argonáuticas.
  • Apolonio nació en Alejandría a principios del S. III a. C. Director de la Biblioteca, fue discípulo de Calímaco, del cual se acabó distanciando.
  • Parece que tras el fracaso de una primera edición de sus Argonáuticas se trasladó a Rodas, donde dio al poema su forma final.
Detrás de la polémica con Calímaco (sea ésta real o ficticia) late un auténtico problema literario: el aparente desacuerdo entre el programa poético helenístico y las Argonáuticas.

Esta obra es un poema épico extenso que, en la apariencia al menos, resulta demasiado homérico para el gusto de la época.

Recuérdese que los poetas helenísticos favorecían la miniatura poética (méga biblíon méga kakón: “un libro grande es una desgracia grande”) dentro de la cual el autor se esforzaba por buscar la originalidad.


2. LAS ARGONÁUTICAS FRENTE A LA ÉPICA HOMÉRICA

Las Argonáuticas refieren en cuatro libros la expedición de los argonautas a la Cólquide en pos del vellocino de oro.

Ahora bien, Apolonio trata este tema mitológico tradicional de forma peculiar que evidencia, pese a la incomprensión de Calímaco y sus contemporáneos, una actitud nueva ante la materia y el estilo épicos:

Sus Argonáuticas sí responden al programa poético del Helenismo; son el prototipo del poema épico extenso adaptado a los nuevos gustos literarios:
  • P. ej., es característico del Helenismo el interés por las curiosidades de tipo geográfico, etnográfico o religioso que manifiestan las Argonáuticas (éste es un interés que comparten con las obras paradoxográficas contemporáneas).
  • También es característico del estilo culto del helenismo el juego constante de referencias intertextuales de las Argonáuticas: Apolonio juega a evocar pasajes homéricos, de tal modo que a veces, a la luz del pasaje evocado, cambia el sentido de lo que estamos leyendo en su epopeya.
  • El tipo de héroe que representa el protagonista del poema, Jasón, es muy diferente del héroe homérico. En el poema, el héroe tradicional es Heracles, pero éste abandona pronto la expedición (en el libro I). El héroe ante el que nos deja Apolonio es Jasón, que no resuelve su empresa por medio de su fuerza física, su elocuencia o su valor sino por medio del engaño y de la pasión amorosa que despierta en una mujer: la princesa Medea.
  • Por oposición a la épica homérica, es novedosa en Apolonio la profundización psicológica; esa profundización es especialmente notoria en el caso de Medea: en el libro III (el más famoso de la obra) se nos narra cómo se despierta progresivamente su pasión por Jasón, al cual ayudará traicionando a su familia.
En su conjunto el poema de Apolonio resulta difícil, y de hecho la crítica no ha sido comprensiva con muchas de sus peculiaridades, como por ejenplo:
  • la impresión de falta de unidad que despierta por su tendencia al barroquismo;
  • la amoralidad del protagonista;
  • la sensación de esterilidad y rebuscamiento que pueden provocar a algunos lectores las alusiones intertextuales de Apolonio.
No obstante, se debe indicar también que el autor de las Argonáuticas fue un autor muy leído en la Antigüedad (según prueba el número de sus papiros) y que para Virgilio constituía un modelo épico innegable.


3. LA ÉPICA PARÓDICA DEL HELENISMO: LA BATRACOMIOMAQUIA

Ciertamente no hemos conservado ninguna otra epopeya seria del Helenismo: en relación con esas epopeyas perdidas se recordarán tan sólo los nombres de dos épicos:
  • Riano de Creta.
  • Euforión de Calcis.
Pero sí ha llegado hasta nosotros un ejemplar de épica paródica helenística, la Batracomiomaquia.

Esta obra trata de una guerra entre las ranas y los ratones: este simple esbozo de su tema nos indica ya que esta obra pertenece al subgénero del poema heroico-burlesco, cultivado
  • en Grecia, en época helenística (hay datos sobre más obras de este tipo);
  • en Europa, en los SS. XVII-XVIII, el momento en el que la auténtica poesía épica pierde vigencia: posiblemente es una constante en la evolución de los géneros la aparición de formas paródicas en la fase terminal de éstos.
Tanto en Grecia como en la Europa moderna, el poema heroico-cómico se caracteriza por la actitud paródica hacia los ideales heroicos.

Esa parodia se logra sacando de su contexto los recursos estilísticos y compositivos de la gran poesía épica, empleándolos para narrar sucesos intrascendentes e irrelevantes.
Por ejemplo, la Batracomiomaquia nos refiere, como decíamos, la guerra que se entabla entre las ranas y los ratones:
  • El rey de las ranas, physígnathos (“el que infla los mofletes”), se ofreció a ayudar al ratón psichárpax (“que arrebata migajas”) a cruzar una laguna.
  • A mitad de camino, la aparición de una culebra de agua asusta a physígnathos, el cual deja caer al agua al ratón.
  • Esta muerte provoca el enfrentamiento heroico de las ranas y los ratones.
  • Testigos de este enfrentamiento serán los dioses porque en la Batracomiomaquia, como en Homero, hay intervenciones divinas.
La estructura del poema se puede sintetizar de la siguiente manera:
  1. Proemio (1-8).
  2. Causas de la guerra (9-98).
  3. Preparativos del combate (99-201).
  4. Desarrollo de la batalla (202-303).
Cfr. los trece primeros versos del poema (trad. J. B. Torres):
Iniciando la primera columna al coro del Helicón
que venga a mi pecho le suplico, por un canto
que ha poco en tablillas sobre mis rodillas puse,
una batalla inmensa, obra de Ares que a guerra suena;
suplico que a los oídos de los mortales todos lleven
cómo los ratones salieron vencedores de las ranas,
émulos de las obras de los varones nacidos de la tierra, los Gigantes,
según era relatado entre los mortales; y tal principio tuvo.

Sediento un ratón que había huído de la amenaza de una comadreja
a una charca cercana aproximó su codicioso hocico,
gozándose en el agua dulce cual la miel; a éste vio
la joya de la charca, afamada rana que tales palabras profirió:
“Extranjero, ¿quién eres?, ¿de dónde llegaste a estas costas?, ¿quién es el que te engendró?”
Contra lo que pudiera parecer, el poema heroico-burlesco es una forma de épica culta: nótese que la Batracomiomaquia exige el conocimiento previo de la Ilíada y que la relación entre estos dos poemas es del tipo hipertexto-hipotexto.
  • Las relaciones hipertextuales son de tipos distintos: aquí no podemos ahondar en este problema, que es uno de los que más han preocupado a la crítica literaria actual.
  • De manera general (y en forma de síntesis) podemos decir que en el fenómeno de la hipertextualidad una de sus posibilidades básicas pasa por la disociación entre el estilo y el tema del hipotexto.
  • En el caso de la Batracomiomaquia se conserva el estilo del hipotexto (la Ilíada) pero se modifica el tema (ranas y ratones tienen muy poco que ver con los héroes homéricos): por ello hablamos de una “imitación satírica”.
  • Se trata, además, de una imitación lúdica, a diferencia de la imitación seria representada por las Posthoméricas de Quinto de Esmirna: mira la entrada .
Al tiempo se ha de decir que no todo es “culto” en el género de la épica paródica: en este género (al menos tal y como lo representa la Batracomiomaquia) se aprecia también un influjo de un género tan popular como la fábula: conservamos de hecho una fábula atribuida a Esopo sobre la amistad de una rana y un ratón (cfr. Bernabé 1978, p. 320).

El valor histórico de esta épica paródica (la Batracomiomaquia y otros poemas similares del helenismo) consiste en que es testimonio de las constantes que operan en la evolución de los géneros.

Pero al tiempo el valor de la Batracomiomaquia radica en su carácter de puro divertimento. De hecho esta obra fue una lectura frecuente en la escuela en la Edad Media y el Renacimiento.



ALGUNAS REFERENCIAS:

* Sobre la épica del Helenismo en general:
GIL, L., “La épica helenística”, en AA.VV., Estudios sobre el mundo helenístico, Sevilla, 1971, pp. 91-120.
ZIEGLER, K., Das hellenistische Epos, Leipzig, 1966 (2ª ed.).

* Sobre Apolonio de Rodas en particular:
BEYE, C.R., Epic and Romance in the Argonautica of Apollonius. Literary Structures, Illinois, 1982.
BRIOSO SÁNCHEZ, M., “Introducción”, en Apolonio de Rodas. Argonáuticas, Madrid, 1986, pp. 9-35.
CAMPBELL, M., Echoes and Imitations of Early Epic in Apollonius Rhodius, Leiden, 1981.
CARSPECKEN, J.F., “Apollonius Rhodius and the Homeric Epic”, YCS 13 (1952), pp. 33-143.
CLARE, R.J., The Path of the Argo: Language, Imagery, and Narrative in the Argonautica of Apollonius Rhodius, Cambridge, 2002.
CLAUSS, J.S., The Best of the Argonauts: The Redefinition of the Epic Hero in Book 1 of Apollonius'Argonautica, Berkeley, 1993.
DRÄGER, P., Die Argonautika des Apollonios Rhodios: Das zweite Zorn-Epos der griechischen Literatur, Múnich, 2001.
FRÄNKEL, H., Noten zu den Argonautika des Apollonios, Múnich, 1968.
FUSILLO, M., Il tempo delle Argonautiche, Roma, 1985.
GARCÍA TEIJEIRO, M., “Apolonio de Rodas”, en J. A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1988, pp. 804-816.
HUNTER, R., The Argonautica of Apollonius. Literary studies, Cambridge, 1993.
KNIGHT, V., Renewal of Epic. The Responses to Homer in the Argonautica of Apollonius, Leiden, 1995.
LAWALL, G., “Apollonius'Argonautica: Jason as Anti-Hero”, YCS 19 (1966), pp. 119-169.
NYBERG, L., Unity and Coherence. Studies in Apollonius Rhodius' Argonautica and the Alexandrian Epic Tradition, Lund, 1992.
THIEL, K., Erzählung und Beschreibung in den Argonautika des Apollonios Rhodios. Ein Beitrag zur Poetik des hellenistischen Epos, Stuttgart, 1993.
VALVERDE SÁNCHEZ, M., “El discurso-programa en la técnica anticipatoria de Apolonio Rodio”, Emerita 56 (1988), pp. 217-227.
VÍLCHEZ, M., “El epíteto en Apolonio de Rodas: tradición e innovación”, Emerita 54 (1986), pp. 63-101.
VÍLCHEZ, M., “La estructura formal de la comparación en las Argonáuticas de Apolonio de Rodas”, Emerita 57 (1989), pp. 5-35.

* Sobre Euforión de Calcis:
CLÚA, J.A., “El Jacinto de Euforión y el problema del élegos”, Emerita 59 (1991), pp. 39-51.
CLÚA, J.A., Estudios sobre la poesía de Euforión de Calcis, Cáceres, 2005.
CUENCA, L.A. DE, Euforión de Calcis, Madrid, 1976.
LATTE, K., “Der Thrax des Euphorion”, Philologus 90 (1935), pp. 129-155.

* Sobre la épica paródica (la Batracomiomaquia):
BERNABÉ, A. (trad.), Himnos Homéricos. La “Batracomiomaquia”, Madrid, 1978.
GLEI, R., Die Batrachomyomachie. Synoptische Edition und Kommentar, Frankfurt, 1984.
WÖLKE, H., Untersuchungen zur Batrachomyomachie, Meisenheim am Glan, 1978.





2 comentarios:

  1. Creo que el mejor estudio sobre la Batracomiomaquia es el de H. Wölke, Untersuchungen zur Batrachomyomachie, Meisenheim am Glan 1978.

    ResponderEliminar