jueves, 6 de octubre de 2011

AUTOBIOGRAFÍA EN LA ANTIGÜEDAD: PRELIMINARES


Quiero iniciar una nueva serie de entradas (esta, esta, esta, esta, esta y esta otra) relativas a un tema sobre el que vengo trabajando de manera colateral desde hace bastantes años: la autobiografía de la Antigüedad. Quizá el marco adecuado para este asunto fuera una monografía pero, de momento, esto es lo que hay.

No sé si hablar de Autobiografía en la Antigüedad es algo impropio como piensan los colegas de otras disciplinas, yo no lo creo. Que hubo escritura autobiográfica en Grecia y Roma es innegable y a esa verdad me atengo.



Autobiografía es un compuesto de origen griego: auto-bio-graphía. Podemos interpretarlo como “acto de escribir la propia vida”. Sin embargo, la palabra autobiographía no se documenta en griego antiguo (en realidad la palabra no empezó a utilizarse hasta principios del S. XIX).
Esto nos permite recordar que en la Antigüedad no se le reconoció entidad propia a la autobiografía, y mucho menos se la identificó como género independiente (a diferencia de lo que sí sucedió con la biografía). 
Intento exponer que, aun sin tener el concepto moderno de autobiografía, griegos y romanos sí practicaron la escritura autobiográfica, obviamente con sus características peculiares. Porque el concepto de autobiografía aplicado a la Antigüedad a lo mejor no tiene por qué coincidir exactamente con el concepto manejado para épocas posteriores.

Más en concreto: parece preferible que, al menos de entrada, no consideremos en este caso como característica esencial de la autobiografía la introspección del autor, a la manera de lo que hace p. ej. Rousseau en Las confesiones.
Esa actividad se documenta en la Antigüedad, pero de manera escasa y en fecha relativamente tardía: en San Gregorio Nacianceno (329/330 – 390/391) o en San Agustín (354 – 430). 
El que en Grecia o Roma no abunde esa introspección puede deberse a razones que, en todo caso, podremos explorar más adelante. Por tanto, partiremos de un concepto más amplio de la escritura autobiográfica, concepto que luego habremos de acotar para evitar que nuestro estudio se diluya en exceso.

En este sentido parece que, a lo que debemos atender, y lo que yo voy a considerar en principio (pero ya adelanto que no al final) como autobiografía, son aquellos casos en los que el autor o narrador habla de su propia vida, habitualmente en primera persona.

Nótese que hablo tanto de autor como de narrador. Con ello parece que dejo en suspenso la distinción entre autobiografía real (es el autor quien habla de su vida) y ficticia, entendiendo por ésta la pseudoautobiografía (cfr. p. ej. M. Proust, En busca del tiempo perdido; L. Tólstoi, Infancia, adolescencia, juventud) o la novela autobiográfica (cfr. p. ej. A. Powell, Una danza para la música del tiempo):
  • La distinción, por supuesto, es básica si se considera el texto autobiográfico como documento histórico. 
  • Pero la distinción a lo mejor no es tan relevante cuando nos aproximamos al texto en tanto que texto (literario), y ése es el enfoque que yo persigo. 
Sea de ello lo que fuere, intentaremos aproximarnos a la autobiografía de la Antigüedad con un concepto abierto del género, que luego deberemos cerrar.

Los ejemplos de escritura autobiográfica lato sensu en el corpus literario de Grecia y Roma son abundantes y de tipos distintos. En lo que sigue me referiré a
  • los primeros ejemplos de introducción del “yo” del autor-narrador en la literatura griega; 
  • presentaré una síntesis histórica de la autobiografía antigua siguiendo a Görgemanns y Berschin (mira al final las referencias); 
  • propondré los textos a los que nos vamos a referir en las entradas siguientes y de los que intentaremos sacar conclusiones sobre la autobiografía en la Antigüedad. 


ALGUNAS REFERENCIAS:


* Una panorámica actual (1997) del tema se puede encontrar en

K. Jansen-Winkeln, H. Görgemanns y W. Berschin, “Autobiographie”, Der neue Pauly: Enzyklopädie der Antike 2, 1997, 348-353.

El artículo abarca cuatro campos: Oriente, Grecia, Roma y Tardoantigüedad romana; se cierra con algunas consideraciones sobre el influjo en la posteridad de los escritos autobiográficos antiguos.

* La obra fundamental sobre la autobiografía de la Antigüedad es la sección correspondiente (setecientas páginas) en G. Misch, Geschichte der Autobiographie.

La obra, publicada a lo largo de bastantes años, abarca en ocho tomos desde la Antigüedad hasta los escritos autobiográficos de los siglos XVIII y XIX. Los dos últimos tomos publicados (1967 y 1969) aparecieron después de la muerte de Misch (1878-1965). Los dos primeros tomos, referidos a la autobiografía de la Antigüedad son asequibles en inglés: G. Misch, A History of Autobiography in Antiquity, Westport, Conn., Greenwood Press, 1973 (2 volúmenes).

* Una obra de conjunto en la que se recogen diversas aportaciones sobre el género literario de la autobiografía es

G. Niggl (ed.), Die Autobiographie: zu Form und Geschichte einer literarischen Gattung, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1989.

* Importa también, aunque su tema sea propiamente la biografía y no la autobiografía, este libro de Momigliano:

A. Momigliano, Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia, México, 1986 (The Development of Greek Biography, Cambridge Mass., 1971).


* Para aspectos más específicos se pueden consultar también estos trabajos que, creo, han de ser considerados referencias bibliográficas básicas:

H. Chadwick, Agustín, Madrid, Cristiandad, 2001.
P. Courcelle, “Antécédents autobiographiques des Confessions de Saint Augustin”, Revue de Philologie 31, 1957, 23-51.
L. Edelstein, Plato’s Seventh Letter, Leiden, Brill, 1966.
R. G. Lewis, “Imperial Autobiography, Augustus to Hadrian”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 34.1, 1993, 629-706.

* Es importante también, para comprender el influjo de la autobiografía antigua en el Renacimiento,

T. C. Price Zimmermann, “Bekenntnis und Autobiographie in der Renaissance”, en G. Niggl (ed.), Die Autobiographie: zu Form und Geschichte einer literarischen Gattung, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1989.

* Cf. también el libro colectivo de Michael Reichel:

M. Reichel (ed.), Antike Autobiographien. Werke - Epochen – Gattungen, Colonia-Weimar-Viena, Böhlau, 2005.
Es especialmente interesante M. Erler, “Philosophische Autobiographie am Beispiel des 7. Briefes Platons“, pp. 75-92.