Mostrando entradas con la etiqueta Protágoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protágoras. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

PROMETEO, ZEUS Y LA FUNDAMENTACIÓN MÍTICA DE LA DEMOCRACIA


Este texto fue expuesto en la Fundación Pastor de Madrid el 3 de octubre de 2014: otra vez Prometeo, ahora visto desde la perspectiva del Protágoras platónico, con cierta orientación hacia la filosofía política y, sobre todo, el cuento tradicional.



Hasta donde podemos saber, el mito antiguo fue empleado en una sola ocasión en Grecia para explicar el fundamento de la democracia, en un contexto filosófico, no mitopéyico. 

En el Protágoras de Platón, dentro de una discusión sobre si se puede enseñar la virtud, el sofista que protagoniza el diálogo explica ante Sócrates por qué los ciudadanos de la polis deben participar en igualdad de condiciones en las decisiones comunitarias. 

Al principio no lo hace por medio de una exposición racional sino sirviéndose de una versión peculiar del mito de Prometeo, que empieza a narrar ante su auditorio como si de un cuento tradicional se tratara: 
ἦν γάρ ποτε χρόνος ὅτε θεοὶ μὲν ἦσαν, θνητὰ δὲ γένη οὐκ ἦν. ἐπειδὴ δὲ καὶ τούτοις χρόνος ἦλθεν εἱμαρμένος γενέσεως, τυποῦσιν αὐτὰ θεοὶ γῆς ἔνδον ἐκ γῆς καὶ πυρὸς μείξαντες καὶ τῶν ὅσα πυρὶ καὶ γῇ κεράννυται. 
Érase una vez un tiempo en el que había dioses mas no seres mortales. Cuando llegó el momento decretado para que también estos nacieran, los dioses los modelaron dentro de la tierra haciendo una mezcla con tierra y fuego, y con cuantos elementos se componen de ellos. 
En el período clásico de Grecia, quien escuchara la historia del enfrentamiento entre Prometeo y Zeus tenía como referentes literarios básicos dos pasajes hesiódicos de la Teogonía y los Trabajos y Días. Pese a la disparidad de intenciones de los dos poemas, la disputa entre los dioses se presenta en ambos casos como un duelo de astucia y una cadena de acciones y reacciones. 
  • Cuando Prometeo actúa, pretende beneficiar a los hombres por algún motivo que no se explicita. 
  • En cambio, las reacciones del dios supremo nos perjudican y, en último extremo, producen la ruina de Prometeo. 
La serie de acciones y reacciones característica de Hesíodo sigue presente en el Protágoras, aunque transmutada: 
  • En el Protágoras no se habla, como en la Teogonía, del reparto de las víctimas de los sacrificios entre dioses y hombres. 
  • La situación de partida es diferente; de hecho, el tiempo primordial del mito en el Protágoras es aún más primigenio, anterior a la existencia de la especie humana. 
Cuando los seres mortales fueron creados, Prometeo, cuyo nombre significa “el Previsor”, y su hermano Epimeteo, “el Supervisor”, recibieron de los dioses un encargo: repartir entre los nuevos seres las facultades que necesitarían para vivir en el mundo. 

Pero el Prometeo del Protágoras quizá no era tan ingenioso como el de Hesíodo y por ello accedió a un ruego de su hermano. Epimeteo le propuso ser él quien efectuara el reparto y que después Prometeo lo supervisara. Al actuar así los dos hermanos subvertían de hecho sus funciones características, definidas por sus nombres parlantes; el resultado no podía ser otro que el desastre: 
ἅτε δὴ οὖν οὐ πάνυ τι σοφὸς ὢν ὁ Ἐπιμηθεὺς ἔλαθεν αὑτὸν καταναλώσας τὰς δυνάμεις εἰς τὰ ἄλογα· λοιπὸν δὴ ἀκόσμητον ἔτι αὐτῷ ἦν τὸ ἀνθρώπων γένος, καὶ ἠπόρει ὅτι χρήσαιτο.
Como Epimeteo no era especialmente sabio le pasó desapercibido que derrochaba las facultades en los seres irracionales: todavía le quedaba por preparar la raza humana y no sabía qué hacer. 
Prometeo, el benefactor de los hombres, actúa en este punto de la historia según su rol característico. Su pretensión es remediar el descuido de Epimeteo, socorrer a los seres humanos, y por ello nos otorga, en compensación por la falta de otras capacidades, un don nuevo y prodigioso, el fuego. De todas formas, aquí también hallamos una diferencia frente a la versión arcaica, pues este fuego no es solo aquel fuego físico del que habla Hesíodo: 
El fuego que Prometeo les roba en el Protágoras a Atenea y Hefesto, no a Zeus como en Hesíodo, comporta el conocimiento de las artes y los saberes técnicos de los que aquellos dioses eran patronos en Atenas. 
La reacción siguiente por parte de Zeus consistió, según la Teogonía, en la creación de la mujer, un mal en sí o, según Trabajos y Días, la persona que diseminó todos los males por el mundo al destapar una tinaja. En este punto, la versión de Platón, o quizá del propio Protágoras, difiere: 
  • Zeus no crea la mujer como parte del castigo del varón. 
  • En realidad en el Protágoras Zeus no castiga al hombre con la mujer ni de ningún otro modo por el hecho de que conozca el fuego. 
  • El Zeus del diálogo se diferencia del Zeus del mito arcaico por su actitud ante la especie humana: no penaliza a nuestra raza sino que se convierte en nuestro benefactor definitivo, muy por delante de Prometeo, quien al final resulta ser un benefactor equívoco. 
Zeus advierte que las criaturas humanas son incapaces de vivir en comunidad y defenderse formando un cuerpo frente a los peligros que las acechan: los hombres no pueden vivir juntos porque se ultrajan unos a otros y, al vivir diseminados, son víctimas de las fieras y los animales salvajes. 

Por ello, el dios supremo decide otorgarles a su vez su propio don, un don superior al de Prometeo: el Respeto y la Justicia, αἰδώς y δίκη, que les permitirán vivir en sociedad. Dado que, por voluntad de Zeus, Hermes repartió por igual estos dones entre todos los hombres, todos pueden y deben participar en las decisiones políticas: al menos en las comunidades democráticas, como la Atenas del siglo V a. C. en la que se supone que se desarrolla el diálogo. 
De esta forma se justifica míticamente la democracia en el Protágoras de Platón, punto bien conocido por los estudiosos de la Antigüedad o la teoría política. 
La interpretación de otros aspectos del mito resulta menos evidente. En lo que sigue la exposición se centrará en dos que atañen también, de manera distinta, a la dimensión política del texto. 


El primer aspecto del mito del Protágoras del que se va a hablar se refiere a la primera mujer, ‘Pandora’ según Trabajos y Días, ausente del diálogo platónico, que no alude en ningún momento a su persona ni a su nacimiento como sí hacían los poemas hesiódicos. 

Hace casi cincuenta años West destacaba que el mito de Prometeo incluido en la Teogonía es etiológico de principio a fin y ofrece explicación para toda una serie de realidades que interesaban al hombre de su época: 
¿Por qué llevan vidas separadas los hombres y los dioses? ¿Por qué en los sacrificios nos comemos la carne de las víctimas y a los dioses solo les dejamos el humo que se produce al quemar sus huesos y su grasa? ¿Por qué tenemos el fuego, que parece una realidad venida del cielo? ¿Por qué hay varones y también mujeres? 
La situación del mito es distinta en el Protágoras. La etiología que interesa a la nueva reescritura del mito es la propia de la nueva situación cultural de la polis democrática, cuya organización y régimen político reciben explicación. 

La cuestión es que la mujer era irrelevante en la vida pública de la Atenas del siglo quinto o cuarto a. C. y solo le estaba permitido intervenir en ella en utopías como La asamblea de las mujeres de Aristófanes. 

Por ello, el mito que refiere el Protágoras prescinde de la primera mujer: para los nuevos intereses del mito, ahora políticos, la mujer se ha vuelto irrelevante, como si el reparto del Respeto y la Justicia efectuado por Hermes solo hubiera beneficiado a los varones. En este sentido el silencio del diálogo sobre Pandora tiene también sentido político. 

Al leer esta versión del mito de Prometeo desde una perspectiva moderna puede llamar también la atención que el diálogo excluya explícitamente la posibilidad de que una comunidad política se asiente en un contrato social, según se entiende desde al menos Rousseau. La posibilidad del contrato social queda excluida por estas palabras del sofista: 
κατ᾽ ἀρχὰς ἄνθρωποι ᾤκουν σποράδην, πόλεις δὲ οὐκ ἦσαν: ἀπώλλυντο οὖν ὑπὸ τῶν θηρίων διὰ τὸ πανταχῇ αὐτῶν ἀσθενέστεροι εἶναι, καὶ ἡ δημιουργικὴ τέχνη αὐτοῖς πρὸς μὲν τροφὴν ἱκανὴ βοηθὸς ἦν, πρὸς δὲ τὸν τῶν θηρίων πόλεμον ἐνδεής πολιτικὴν γὰρ τέχνην οὔπω εἶχον, ἧς μέρος πολεμική ἐζήτουν δὴ ἁθροίζεσθαι καὶ σῴζεσθαι κτίζοντες πόλεις: ὅτ᾽ οὖν ἁθροισθεῖεν, ἠδίκουν ἀλλήλους ἅτε οὐκ ἔχοντες τὴν πολιτικὴν τέχνην, ὥστε πάλιν σκεδαννύμενοι διεφθείροντο.
Al principio los hombres vivían aislados, sin que hubiera ciudades; por tanto, eran devorados por las fieras, pues eran más débiles en todos los sentidos, y el arte de los trabajadores manuales, que les servía de ayuda suficiente para alimentarse, resultaba ineficaz para hacerles la guerra a las fieras (es que aún no tenían el arte de la política, de la cual es parte el de la guerra); e intentaban agruparse y protegerse fundando ciudades, pero, cuando se agrupaban, se injuriaban unos a otros porque no tenían el arte de la política, de manera que volvían a dispersarse y eran aniquilados. 
Desde el punto de vista de la filosofía política es relevante que el mito proponga un fundamento de la sociedad trascendente y ajeno a la decisión de la comunidad humana: las virtudes del Respeto y la Justicia, otorgadas a cada uno de los hombres por Zeus. 

Se debe destacar que estos dos términos (αἰδώς y δίκη) tienen tras de sí un trasfondo arcaico al que se veían remitidos inevitablemente los lectores del Protágoras

El primero de los sustantivos designa básicamente en griego el respeto, la veneración o reverencia. Αἰδώς fue una palabra importante en el mundo arcaico, donde además poseía un sentido especial, adecuado a la ‘cultura de la vergüenza’ característica de la época según la interpretación de Dodds. 
  • Según este autor, la voz se refiere, en el mundo homérico, al ‘respeto por la opinión pública’. 
  • En cambio, el término νέμεσις, empleado como su correlato, es la ‘desaprobación pública’. 
Sería muy interesante revisar un hito fundamental de la literatura griega arcaica, el canto veinticuatro de la Ilíada, y estudiar el papel que se le reconoce en ese canto al αἰδώς en tanto que valor humano básico del que carece Aquiles. 

Con todo, parece preferible dejar a un lado la Ilíada y hablar en su lugar de Trabajos y Días, uno de los poemas hesiódicos que atestiguan el mito de Prometeo, texto en el que, además, los dos términos de los que habla el Protágoras de Platón, αἰδώς y δίκη, aparecen combinados. 

Recuerdo, asimismo, que la idea de δίκη es un concepto central en Trabajos y Días. Este poema trata, a partir de una experiencia personal de Hesíodo, sobre la relación entre el trabajo humano y la justicia divina, e intenta dar una explicación a las calamidades por las que deben pasar los seres humanos. 

En realidad, el principio de la obra propone más de una explicación para nuestros males. Una de estas es el mito de Prometeo. La siguiente la ofrece el mito de las Edades, en el que la historia de la humanidad se presenta como una evolución 
  • desde la edad de Oro, caracterizada por la presencia de la Justicia absoluta y la ausencia de hýbris
  • a un estadio último, la segunda Edad de Hierro, en el que la Justicia habrá desaparecido del mundo y a este lo dominará la Hýbris absoluta; en este punto del poema es donde aparecen combinados αἰδώς y δίκη: 
δίκη δ’ ἐν χερσί, καὶ αἰδὼς οὐκ ἔσται, “la justicia residirá en las manos y no existirá el respeto” (Hes., Op. 192). 
En ese momento en el que ya no existirá la Justicia, la vergüenza privada y la colectiva, αἰδώς y νέμεσις, abandonarán a los hombres según Trabajos y Días (197-201) para refugiarse entre los inmortales. 

En el contexto de esta exposición, la cuestión capital no es si el mito de Prometeo incluido en el Protágoras debe ser interpretado en su conjunto a la luz de Trabajos y Días, problema que, si acaso, podrá ser abordado en el futuro. 

El punto clave es que esta versión del mito de Prometeo justifica la democracia de época clásica sobre la base de conceptos que, si no son necesariamente propios del arcaísmo, sí poseen por lo menos un claro toque arcaico y prefilosófico. Este hecho se debe de poner en relación con otras peculiaridades del texto, porque en él no solo tiene un tono arcaico o tradicional la mención de la pareja αἰδώς y δίκη. Se ha de recordar, ante todo, un hecho evidente: Protágoras no expone su tesis, 
  • “mediante una exposición racional”, λόγῳ διεξελθών, según la alternativa que propone a su auditorio antes de empezar a hablar, 
  • sino “contando una historia”, μῦθον λέγων, recurriendo de esta forma a pautas propias de la cultura griega tradicional. 
πότερον ὑμῖν, ὡς πρεσβύτερος νεωτέροις, μῦθον λέγων ἐπιδείξω ἢ λόγῳ διεξελθών; ¿Os lo he de demostrar [que la virtud es enseñable] contándoos una historia, como haría un anciano con un grupo de jóvenes, o bien mediante una exposición racional?.  
Por supuesto no es inverosímil que un filósofo se sirva del mito como estrategia para exponer su pensamiento racional. Lo llamativo en el caso del Protágoras, lo que no es característico de la literatura filosófica, es que el mito de Prometeo se expone en este diálogo con características de cuento. 

No se alude aquí a elementos de este mito que son motivos de cuento popular, según sucede con Prometeo-Epimeteo, pareja típica de hermanos de cuento, listo uno y tonto el otro. Lo que interesan son aspectos como el contexto en que se ejecuta el mito, su recepción por parte del auditorio interno y su empleo de elementos típicos del cuento. Me centro por ahora en el último de estos asuntos. 

Después de dar indicaciones sobre la forma que adoptará su exposición, Protágoras introduce la narración propiamente dicha del mito con lo que parece una fórmula de cuento, según se ve en el texto antes citado: 
“Érase una vez un tiempo en el que había dioses mas no seres mortales”, ἦν γάρ ποτε χρόνος ὅτε θεοὶ μὲν ἦσαν, θνητὰ δὲ γένη οὐκ ἦν. 
Sabemos muy poco sobre el cuento en Grecia. Aun así, la comparación con otras tradiciones – y con algunos textos griegos – permite decir que una expresión como ἦν (γάρ) ποτε χρόνος ὅτε... debe de ser, en todo o en parte, una fórmula empleada para introducir relatos tradicionales, muy posiblemente cuentos. 

Parece obligado recordar aquí lo que todos sabemos desde pequeños: “érase una vez...”, “once upon a time...”, “il était une fois...”, “es war einmal...”, “μια φορά κι έναν καιρό...”, son las formas esperables y esperadas de empezar a contar un cuento en castellano, inglés, francés, alemán o griego moderno. 

Se pueden aducir textos de épocas y géneros distintos de la literatura griega de la Antigüedad que presentan características de cuento y son introducidos con una forma abreviada del mismo giro que aparece en el Protágoras: ἦν ποτε χρόνος… o ἦν ποτε… La fórmula más reducida, ἦν ποτε, se emplea en diversas ocasiones como introducción de un relato tradicional que, si no es cuento, sí es, como mínimo, leyenda o fábula. Así ocurre en el caso de algunos ejemplos que se presentan a continuación: 
  • λύκοις καὶ κυσὶν ἦν ποτε ἔχθρα, “entre lobos y perros había una vez una disputa” (Aesop. 343 Perry). 
  • ἦν ποτε ἐν τῷ Σιπύλῳ πόλις, ἣν κατὰ τῆς λίμνης δῦναι λόγος, “había una vez en el Sípilo una ciudad, la cual se dice que se hundió en el lago” (Aristid., Or. 18 Keil 8). 
  • Μεγαρεῦσι δὲ ἔστι μὲν βουλευτήριον, Τιμάλκου δὲ ἦν ποτε ὡς λέγουσι τάφος, ὃν πρότερον ὀλίγον τούτων οὐκ ἔφην ὑπὸ Θησέως ἀποθανεῖν, “los megarenses tienen una cámara del consejo que era otrora, según dicen, tumba de Timalco, del que afirmé poco antes que no había muerto a manos de Teseo” (Paus. 1.42.4). 
Resulta especialmente curioso que otros textos griegos que no son cuentos ni leyendas ni fábulas sino fragmentos de tragedia o poesía órfica atestiguan también el giro en una forma aún más parecida a la del Protágoras
  • ἦν χρόνος ὅτε... , “érase un tiempo en el que...” (Critias, Sisyph.: TrGF I 43 F 19.1). 
  • ἦν γάρ ποτ’ αἰὼν κεῖνος, ἦν ποθ’ ἡνίκα... , “es que érase una vez aquella época, érase una vez cuando...” (Mosquión: TrGF I 97 F 6.3). 
  • ἦν χρόνος ἡνίκα... , “érase un tiempo cuando...” (OF 641,1). 
Pese a la existencia de ligeras variantes frente al Protágoras, prima la similitud formal entre estos tres versos y el diálogo; más aún, todos ellos coinciden en hablar después de un tiempo primordial a partir del cual la humanidad evoluciona en sentido progresivo. Lo cual es tanto más significativo porque la idea de progreso no fue nunca una idea común en el pensamiento griego salvo en el contexto de la Sofística; por ello se puede hablar de una innovación, un rasgo marcado compartido por todos los textos. 


Tal coincidencia no puede ser casual y, de hecho, la crítica ha entendido que los tres versos citados, como el propio texto del diálogo platónico, podrían depender de una obra perdida de Protágoras, el Περὶ τῆς ἐν ἀρχῇ καταστάσεως o Sobre el estado primigenio de las cosas (D-K 80 A 1.55). 
  • ἦν ποτε χρόνος ὅτε..., como dice el texto del diálogo, podría ser entonces una cita literal de ese tratado y, por tanto, Protágoras ya habría empleado en su obra una dicción similar a la del cuento, por motivos que se nos escapan. 
  • Si esta relación intertextual es cierta, la idea de fundamentar en el mito la democracia no sería de Sócrates ni de Platón: el mito del diálogo reflejaría en realidad el pensamiento del propio Protágoras. 
¿Qué habría añadido Platón al texto del sofista? No es una cuestión fácil de responder dado lo poco que se sabe de Sobre el estado primigenio de las cosas. Pero, se sepa mucho o poco de esta obra, una cosa sí es cierta:
La presentación de la intervención del sofista en el diálogo no procede de Protágoras sino del autor del texto, de Platón. 
Justo en ese marco se dan indicaciones valiosas sobre el contexto en que se ejecuta el mito y sobre cómo es recibido por el auditorio del diálogo. El pasaje pertinente, citado ya en parte, se cita ahora de manera íntegra:
πότερον ὑμῖν, ὡς πρεσβύτερος νεωτέροις, μῦθον λέγων ἐπιδείξω ἢ λόγῳ διεξελθών;
πολλοὶ οὖν αὐτῷ ὑπέλαβον τῶν παρακαθημένων ὁποτέρως βούλοιτο οὕτως διεξιέναι.
δοκεῖ τοίνυν μοι, ἔφη, χαριέστερον εἶναι μῦθον ὑμῖν λέγειν.
– ¿Os lo he de demostrar [que la virtud es enseñable] contándoos una historia, como haría un anciano con un grupo de jóvenes, o bien mediante una exposición racional?
Muchos de los que estaban allí sentados le replicaron que tratase el tema como prefiriese.
– Entonces me parece –dijo– que es más agradable que os cuente una historia. 
Lo habitual en las tradiciones orales es que sean personas de edad avanzada las encargadas de narrar los cuentos. Este debió de ser también el caso en Grecia y Roma, cuyas literaturas se refieren al cuento popular mediante expresiones como γραῶν μῦθος, “historia de viejas”, o anílis fabula.

Según se ve en el texto citado, el Protágoras incluye una indicación similar en relación con el contexto de ejecución de su historia, mito o cuento, pues el sofista dice que, si el público prefiere que narre un μῦθος, hablará “como haría un mayor con quienes son más jóvenes”, ὡς πρεσβύτερος νεωτέροις.

Por otra parte, la recepción de relatos tradicionales como los cuentos también presenta un rasgo típico: el placer asociado a la audición. En el Timeo (26 b-c) Platón se refería al hecho de que la recepción de las narraciones oídas en la infancia se produce “con gran placer y regocijo”, μετὰ πολλῆς ἡδονῆς καὶ παιδιᾶς.

No sabemos con seguridad total a qué tipo de narraciones se refiere ese pasaje del Timeo, si a cuentos, a mitos o a los dos tipos de relato. Con todo, los cuentos tradicionales debían de ser al menos una parte de esos relatos que los niños reciben, según el Timeo, “con gran placer y regocijo”.

Es interesante que la situación sea análoga en el Protágoras: antes de iniciar su exposición, Protágoras explica la razón definitiva por la que se decanta por la narración de un μῦθος – porque este tipo de relato resulta más agradable, χαριέστερον.


Llegados a este punto, se pueden proponer cuatro conclusiones:
  1. El mito de Prometeo, que constituye en el Protágoras la primera parte de la argumentación del sofista, debe de reflejar ideas y conceptos suyos, no de Platón. 
  2. El análisis sugiere que Protágoras fundamentaba en su obra la democracia a través de un procedimiento prefilosófico como el mito; dentro de este debía de emplear además recursos formulares típicos de la tradición oral como la propia fórmula de inicio: ἦν ποτε χρόνος ὅτε... 
  3. Lo que Platón ha añadido de su cosecha es, con seguridad, el propio marco en que se inserta esta narración, un marco de cuento infantil que relativiza, con sutil ironía, el contenido de un mito y unas enseñanzas democráticas que no debía de compartir el aristocrático Platón. 
  4. El silencio de esta versión del mito de Prometeo sobre la primera mujer debe de estar relacionado con la dimensión política que adquiere ahora el relato: las mujeres atenienses no desempeñaban ningún papel activo en la vida política de su ciudad; en consonancia, el mito clásico sobre la democracia no se refiere en ningún momento a ellas.




miércoles, 6 de agosto de 2014

PROMETEO Y EL SOFISTA


Este texto del Protágoras (320 d - 323 a) recoge una versión del mito de Prometeo que Platón pone en boca del sofista de Abdera. Es una versión peculiar por varios motivos: no aparecen ni Pandora ni la 'caja', Zeus es el mayor benefactor del hombre (por encima de Prometeo), se propone una historia sintética de la humanidad y, sobre todo, una justificación mítica de la democracia.


Érase una vez un tiempo en el que había dioses mas no seres mortales. Cuando llegó el momento decretado para que también éstos nacieran, los dioses los modelaron dentro de la tierra haciendo una mezcla con tierra y fuego, y con cuantos elementos se componen de ellos. Y cuando iban a sacar a la luz a los mortales les ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que los preparasen y distribuyeran entre ellos facultades según lo conveniente. Epimeteo le rogó a Prometeo que fuera él quien hiciese la distribución; “cuando la haya hecho”, dijo, “tú la supervisas”. Y de esta forma le convenció y distribuyó las facultades.

Hizo la distribución dotando a unos de fuerza pero no de velocidad y adornando a los más débiles con la rapidez; a los unos los armaba, y a los que les concedía una naturaleza desprovista de armamento les proporcionaba alguna otra facultad que pudiera salvarlos. En efecto, a los que dotó de tamaño pequeño les concedió poder huir volando o habitar bajo tierra; a los que hizo de gran tamaño, su propio volumen los salvaba; las restantes facultades las distribuía igualmente guardando este equilibrio. Todo esto lo ideaba al objeto de que ninguna raza fuese aniquilada; y una vez que les proveyó de medios para escapar de la muerte mutua, buscó defensa frente a las estaciones que provienen de Zeus: a unos los revistió de cabellos espesos y robustas pieles, capaces de rechazar tanto el frío como los calores, también con la idea de que, cuando fueran a acostarse, esto mismo les sirviera de lecho propio y connatural a cada uno; asimismo calzó a unos con cascos y a otros con pieles compactas y sólidas. A continuación les proporcionó regímenes diversos de alimentación: pasto del suelo para los unos, frutos de los árboles para los otros, raíces para un tercer grupo; y a algunos les concedió que fuese su alimento la carne de otros animales. A unos les dotó con una reproducción escasa, y a los que eran aniquilados por ellos que se reprodujeran en cantidad, logrando así la salvación de la raza.

Ahora bien, como Epimeteo no era especialmente sabio le pasó desapercibido que derrochaba las facultades en los seres irracionales: todavía le quedaba por preparar la raza humana y no sabía qué hacer. Mientras él se hallaba en estas tribulaciones se le acercó Prometeo para inspeccionar la distribución y vio que los demás animales estaban adecuadamente provistos de todo, mas el hombre se hallaba desnudo, sin calzar, carente de lecho y de armas: y ya había llegado el día decretado para que también el hombre saliera de la tierra a la luz. Así pues, como Prometeo se hallaba en la duda sobre qué medio de salvación podría encontrar para el hombre, les robó a Hefesto y Atenea la habilidad artística, junto con el fuego (pues era inviable que, sin el fuego, fuese asequible o útil para nadie), y de esta manera dotó al hombre. Por tanto, el hombre obtuvo de esta forma la sabiduría en torno a la vida, pero no la sabiduría política, pues ésta se hallaba junto a Zeus y Prometeo no podía entrar a la acrópolis donde se hallaba la morada de éste (además, la guardia de Zeus era de temer); pero se metió a escondidas en el recinto común de Atenea y Hefesto, donde practicaban sus artes, y tras robar el arte de Hefesto, que opera a través del fuego, y además el de Atenea, se los dio al hombre; a partir de ese momento el hombre posee medios de vida, mas sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego (según se cuenta) la pena del hurto.

Una vez que el hombre recibió una parte divina, fue primeramente el único de los animales que, por su parentesco con el dios, creyó en los dioses e intentó levantarles altares e imágenes; después descubrió rápidamente el arte de articular palabras y sonidos e inventó las edificaciones, los vestidos, los calzados, los lechos y la agricultura. Así pertrechados, al principio los hombres vivían aislados, sin que hubiera ciudades; por tanto, eran devorados por las fieras, pues eran más débiles en todos los sentidos, y el arte de los trabajadores manuales, que les servía de ayuda suficiente para alimentarse, resultaba ineficaz para hacerles la guerra a las fieras (es que aún no tenían el arte de la política, de la cual es parte el de la guerra); e intentaban agruparse y protegerse fundando ciudades, pero, cuando se agrupaban, se injuriaban unos a otros porque no tenían el arte de la política, de manera que volvían a dispersarse y eran aniquilados.

Por tanto, Zeus, como temía que pereciese toda nuestra raza, envió a Hermes para que les llevase a los hombres el Pudor y la Justicia, a fin de que fueran ornatos de las ciudades y lazos vinculantes de amistad. Así pues, Hermes le preguntó a Zeus de qué manera debía darles la justicia y el pudor a los hombres: “¿Qué hago, distribuyo esto de la misma forma que se han distribuido las artes?; pues éstas están distribuidas de la siguiente manera: con que uno tenga el arte de la medicina, les basta a muchos particulares, y lo mismo sucede con los restantes artesanos; ¿distribuyo así la justicia y el pudor entre los hombres, o los reparto entre todos?” “Entre todos”, dijo Zeus, “y que todos participen de ellos, pues no habría ciudades si sólo unos pocos los tuviesen, según sucede con las otras artes; y establece como norma sancionada por mí que acaben con el que no pueda tener parte en la justicia y el pudor, como si fuera una plaga para la ciudad”.

Así es, Sócrates, y por eso todos los pueblos, y muy especialmente los atenienses, consideran que, cuando hay un debate en torno a la virtud de la construcción o de alguna otra de tipo artesanal, sólo unos pocos pueden prestar consejo, y si uno lo presta sin pertenecer a ese número no le dejan, según tú dices (con toda la razón, afirmo yo); ahora bien, cuando van a aconsejarse sobre la virtud política, la cual debe desarrollarse por entero por medio de la justicia y la sensatez, aceptan con toda lógica a cualquier consejero, pues a cualquiera le compete tener parte en esta virtud o, si no, no habría ciudades. Ésta es, Sócrates, la causa de ello.




martes, 18 de octubre de 2011

EL SIGLO DE PERICLES. LA ILUSTRACIÓN. SÓCRATES Y LA SOFÍSTICA



Ésta es la primera de las entradas que dediqué, en abril de 2009, a la literatura griega de época clásica. En ella se habla del contexto histórico y cultural del momento; y se presta especial atención
  • a los acontecimientos políticos del siglo V a. C., 
  • al fenómeno conocido como Ilustración y a las personalidades de los sofistas 
  • y, sobre todo, a Sócrates.


1. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL S. V A. C.

Sobre las características históricas del S. V a. C. se ha de recordar que, a finales del siglo sexto (508 a. C.), las reformas de Clístenes habían introducido en Atenas un régimen democrático.

El dato es relevante; quizá la aparición de la democracia sea incluso la causa de que, en el siglo quinto, Atenas se convierta en capital cultural de toda la Hélade.

Esta Atenas democrática verá sucederse formas distintas del régimen político, al frente del cual se situarán figuras como
  • Milcíades,
  • Temístocles,
  • Cimón,
  • Efialtes (representante de la democracia radical)
  • y Pericles, quien da su nombre a la época (cfr. Bowra 1974).
Para la formación de la identidad ateniense desempeñaron además un papel importante las guerras médicas libradas contra los persas. De los políticos antes citados, Milcíades intervino en la primera (490), mientras que Temístocles lo hizo en la segunda (480 / 479).



2. LA “ILUSTRACIÓN” GRIEGA. LA SOFÍSTICA

Desde principios de la época contemporánea ha venido conociéndose el período de que hablamos como el momento de la “Ilustración” griega.

Este movimiento de “Ilustración” fue inaugurado en Atenas por Anaxágoras, quien, como se explica en  , introdujo la filosofía en la ciudad del Ática.
A él alude, por cierto, Platón en su Apología de Sócrates, donde nos refiere (cfr. 26 d 6) cómo su maestro fue confundido con la línea de pensamiento que representaba este filósofo y, en último término, con los sofistas.
A los sofistas se hace también alusión en la entrada , donde se comentan las diferencias existentes entre el pensamiento de éstos y sus contemporáneos, los atomistas.

Quiero destacar tres aspectos significativos de los sofistas:
  • Sus rasgos de identidad externos, como el hecho de que ejercieran su magisterio de manera ambulante, atrayendo a su lado a jóvenes acaudalados de quienes recibían grandes sumas a cambio de sus enseñanzas.
  •  Su vinculación con el momento político de la democracia, situación nueva que requería nuevas aptitudes en aquéllos que desearan destacar dentro de la pólis (sobre los sofistas como maestros de retórica, teóricos y maestros de la palabra, mira la entrada).
  • Su actitud revisionista con respecto a la tradición anterior, que será cuestionada y relativizada de maneras diversas, especialmente a través del contraste que ahora se establece entre naturaleza y convención, phýsis y nómos.


3. SOFISTAS DESTACADOS: PROTÁGORAS DE ABDERA. GORGIAS

Del planteamiento de las características generales de la Sofística se pasa a tratar de algunos sofistas destacados.

Convendrá mencionar los nombres de personajes como
  • Hipias de Élide (segunda mitad del S. V a. C.) 
  • o su contemporáneo Pródico de Ceos.
Asimismo conviene incluir una mención a los tratados anónimos conocidos como Dissoì lógoi. 

Con todo, es obvio que las dos figuras más destacadas de la corriente son Protágoras de Abdera (481 – 411) y Gorgias de Leontino (ca. 485 – 390 a. C.).

Protágoras es conocido en la tradición occidental, ante todo, por la máxima relativa al hombre como medida de todas las cosas (fr. DK 80 B 1); conviene destacar, con todo, que la frase de Protágoras no ha de ser entendida como justificación de cualquier tipo de relativismo.

Se ha de destacar lo que se puede reconstruir de las ideas de Protágoras sobre el conocimiento y sus límites a partir de los fragmentos de sus escritos (La Verdad, Sobre los dioses).

Importante recordar su papel como maestro de retórica, en concreto de erística, del “arte de disputar”: escribió una obra con ese título.

De Gorgias en tanto que maestro de retórica se habla, fundamentalmente, en la entrada .

Aquí me refiero tan sólo a que hay lugares de su obra de mayor interés para la historia de las ideas; en este sentido es fundamental referirse a su escrito Sobre el no ser, tratado polémico en que se enfrenta a las tesis de Parménides y el monismo (mira Newiger 1973).



4. SÓCRATES

Aunque a nosotros nos resulte extraño, a ojos de los atenienses del momento no les debía de ser perceptible ninguna diferencia entre Sócrates (469 – 399) y sus contemporáneos los sofistas; así parece indicarlo el texto de la Apología al que se ha hecho antes referencia.

Es muy posible que esta identificación popular del maestro de Platón con el movimiento sofístico explique también la condena a muerte con que se encontró Sócrates, chivo expiatorio de la catástrofe del 404, cuando se produjo la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso.

Recordamos la ausencia de obras compuestas por Sócrates: el diálogo en cuanto conversación oral fue la única forma escogida por este filósofo para expresar su pensamiento.

Al tiempo se ha de indicar que, a partir de los escritos de sus discípulos (Antístenes, Esquines de Esfeto, Jenofonte, Platón), es posible reconstruir algunas características básicas de su manera de enseñar.
A estos rasgos esenciales pertenecen
  • la negación del propio conocimiento,
  • la crítica destructiva de las opiniones ajenas,
  • la argumentación por analogía
  • el valor supremo concedido a la bondad moral.
Mira más sobre la cuestión del diálogo socrático en .




ALGUNAS REFERENCIAS:

* Sobre características históricas del S. V a. C.:
ADRADOS, F.R., Ilustración y política en la Grecia clásica, Madrid, 1966.
ADRADOS, F.R., La democracia ateniense, Madrid, 1975.
ADRADOS, F.R., Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid, 1997.
BOWRA, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, 1974 (Periclean Athens, Londres, 1971).
FLACELIERE, R., La vida cotidiana en Grecia en el Siglo de Pericles, Buenos Aires, 1959 (La vie quotidienne en Grèce au Siècle de Périclès, París, 1959).
HORNBLOWER, S., El mundo griego, 479-323 a.C., Barcelona, 1985 (The Greek World, 479-323 b.C., Londres, 1983).

* Sobre la Sofística:
CALVO, J.L., “Los sofistas”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1988, pp. 598-612.
GOMPERZ, H., Sophistik und Rhetorik, Leipzig, 1912.
GUTHRIE, W.K.C., Historia de la filosofía griega. III. Siglo V. Ilustración, Madrid, 1988 (A History of Greek Philosophy. III. The Fifthcentury Enlightment, Cambridge, 1969).
KERFERD, G.B., The Sophistic Movement, Cambridge, 1981.
MELERO, A. (trad.), Sofistas, testimonios y fragmentos, Madrid, 1996.
NEWIGER, H.-J., Untersuchungen zu Gorgias’ Schrift Über das Nichtseiende, Berlín-Nueva York, 1973.
PATZER, A., Der Sophist Hippias als Philosophiehistoriker, Freiburg-Múnich, 1986.
ROMILLY, J., Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles: una enseñanza nueva que desarrolló el arte de razonar, Barcelona, 1997 [1988].
SÁNCHEZ MANZANO, M.ªA., y RUS RUFINO, S., Introducción al movimiento sofístico griego, León, 1991.
SOLMSEN, F., Intellectual Experiments of the Greek Enlightenment, Princeton, 1975.
UNTERSTEINER, M., I Sofisti, Turín, 1949.

* Sobre Sócrates:
AHBEL-RAPPE, S., y KAMTEKAR, R. (eds.), A Companion to Socrates, Oxford, 2005.
ALEGRE, A., La Sofística y Sócrates, Barcelona, 1986.
TOVAR, A., Vida de Sócrates, Madrid, 1999 [1947].