sábado, 6 de diciembre de 2008

SEGUNDA SOFÍSTICA Y EPISTOLOGRAFÍA. LA SEGUNDA SOFÍSTICA EN EL PERÍODO TARDÍO


1. EL GÉNERO EPISTOLOGRÁFICO EN GRECIA
2. ALCIFRÓN, CARTAS MIMÉTICAS
3. LA OBRA DE ELIANO
4. LA SEGUNDA SOFÍSTICA EN EL PERÍODO TARDÍO: LIBANIO
5. EL CASO DEL EMPERADOR JULIANO


Esta entrada revisa el caso de dos autores de la Segunda Sofística que compusieron una obra epistolográfica relevante, ALCIFRÓN Y ELIANO.

La exposición sobre ellos va además precedida por algunas CONSIDERACIONES SOBRE LA EPISTOLOGRAFÍA GRIEGA.

Después hablaremos de los autores que representan el período tardío de la Segunda Sofística (S. IV), JULIANO Y LIBANIO, autores también de una obra epistolográfica de relieve.


1. EL GÉNERO EPISTOLOGRÁFICO EN GRECIA.

La EPISTOLOGRAFÍA había surgido como GÉNERO LITERARIO en época helenística. En ese período ya se atestiguan las tres formas básicas que fueron cultivadas en épocas posteriores:
  • la carta como autopresentación y autojustificación;
  • la carta como escrito doctrinal (Epicuro);
  • la carta como ejercicio retórico.
Como ejercicio retórico surgieron también las cartas ficticias, que en ciertos casos adquirieron la forma de novelas epistolares (cfr. Holzberg 1994, Gallé Cejudo 1994 y 1997).
La carta mimética (en la que no se imitan personajes históricos sino tipos humanos) fue cultivada por al menos cinco autores:
  • Alcifrón
  • Eliano
  • Filóstrato
  • Aristéneto
  • Teofilacto
De éstos cinco nos interesan de forma especial los dos primeros.


2. ALCIFRÓN, CARTAS MIMÉTICAS.

Lo ignoramos casi todo acerca de ALCIFRÓN, autor al que podemos datar en el siglo II en función de argumentos de verosimilitud y de la influencia que su obra parece haber ejercido en autores de cronología más cierta. Bajo su nombre conservamos cuatro colecciones de cartas miméticas:
  • de pescadores
  • de campesinos
  • de parásitos
  • de cortesanas
Los dos últimos tipos presentan un influjo muy marcado del mundo de la comedia; más aún, Alcifrón llega incluso a presentarnos el supuesto intercambio de correspondencia mantenido entre Menandro y su amada Glicera.


3. LA OBRA DE ELIANO.

Alcifrón nos es conocido sólo por su obra epistolar. En este sentido es diferente el caso del sofista CLAUDIO ELIANO, nacido en Roma o Preneste, quien debió de vivir entre los años 170 y 230.

Gracias al magisterio de Pausanias de Cesarea llegó a dominar a la perfección la lengua griega, de la que se sirvió para componer todos sus escritos. De su variada producción han llegado hasta nosotros tres textos:
  • Historias de los animales
  • Historias varias
  • Cartas rústicas
Ello lo convierte en el romano del que conservamos la obra en griego más extensa. El caso de Eliano parece similar al de Marco Aurelio por cuanto ambos escogieron escribir en griego por continuidad con la escuela en la que se habían formado:
  • el estoicismo por lo que se refiere al emperador
  • y la Segunda Sofística (a la que pertenecía Pausanias de Cesarea) en el caso del segundo autor.
La colección de veinte Cartas rústicas de Eliano es un hito más dentro de su variada obra.

La obra miscelánea representada por los otros dos títulos (Historias de los animales, Historias varias) debe ponerse en relación con otras creaciones de la misma época: también con obras surgidas dentro de la literatura latina como las Noctes Atticae de Aulo Gelio.


4. LA SEGUNDA SOFÍSTICA EN EL PERÍODO TARDÍO: LIBANIO.


Aprovecharemos el hilo conductor de la epístola para trasladarnos al siglo IV y referirnos a dos autores de la Segunda Sofística en su período tardío, dos autores que cultivaron el género epistolográfico por motivaciones distintas: Libanio y Juliano.

Una vez superadas las crisis económicas y sociales del período inmediatamente precedente, el rétor LIBANIO (314 – 393) vino a representar la continuación del trabajo de la Sofística de los siglos I-III.

Así pues, le dio continuidad al género de la declamación (conservamos 51 de sus declamaciones escritas como ejercicio de escuela) y a la epístola: el número de cartas de Libanio que han llegado hasta nosotros se eleva a las 1600 (cfr. la traducción en marcha de González Gálvez 2005).


5. EL CASO DEL EMPERADOR JULIANO.

También conservamos cartas en el caso del emperador JULIANO (331 – 363), en total veintisiete, si bien la autenticidad de algunas de ellas es discutida; todas estas epístolas presentan una intención política y muestran la preocupación de su autor por la restauración del paganismo.

Del emperador se conserva además una colección de discursos (cfr. la traducción en dos volúmenes de García Blanco 1979-1982) y, en forma de fragmentos, transmitidos por San Cirilo, su Contra los galileos (cfr. García Blanco y Jiménez Gazapo 1982).





ALGUNAS REFERENCIAS:

* Sobre epistolografía en la Antigüedad:
CASTILLO, C., “La epístola como género literario: de la Antigüedad a la Edad Media latina”, EClás 73 (1974), pp. 427-442.
GALLÉ CEJUDO, R.J., “La carta ficticia griega y el diálogo”, Excerpta philologica: Revista de filología griega y latina de la Universidad de Cádiz 4-5, 1994, pp. 41-62.
GALLÉ CEJUDO, R.J., “Signos metalingüísticos referentes al marco formal en la epistolografía ficticia griega”, Habis 28 (1997), pp. 215-226.
GALLÉ CEJUDO, R.J., “Reflexiones sobre la epistolografía griega”, en D. Estefanía et alii (eds.), Géneros grecolatinos en prosa, Alcalá de Henares – Santiago, 2005, pp. 263-299.
HOLZBERG, N. (ed.), Der antike Briefroman, Tubinga, 1994.
ROSENMEYER, P.A., Ancient Epistolary Fictions: The Letter in Greek Literature, Cambridge, 2001.
SUÁREZ DE LA TORRE, E., “La epistolografía griega”, EClás 83 (1979), pp. 19-46.
SYKUTRIS, J., “Epistolographie”, RE Suppl. 5 (1931), cols. 185-220.

* La colección de cartas de Alcifrón:
CARUGNO, G., “Alcifrone nei suoi rapporti con Longo e il mondo bucolico”, GIF 13 (1960), pp. 135-143.
PREVIALE, L., “L'epistolario di Alcifrone”, MC 2 (1932), pp. 38-72.
RUIZ GARCÍA, E. (trad.), Teofrasto. Caracteres. Alcifrón. Cartas de pescadores, campesinos, parásitos y cortesanas, Madrid, 1988.

* Eliano, autor de misceláneas; la obra epistolográfica:
BARRIO VEGA, Mª L. del (trad.), Eliano, Cartas rústicas. Teofilacto Simocates, Epístolas. Cartas de Quión de Heraclea. Cartas de Temístocles, Madrid, 1999.
DÍAZ-REGAÑÓN, J.Mª (trad.), Claudio Eliano. Historia de los animales: Libros I-VIII, Madrid, 1984.
DÍAZ-REGAÑÓN, J.Mª (trad.), Claudio Eliano. Historia de los animales: Libros IX-XVII, Madrid, 1984.
DILTS, M.R. (ed.), Claudii Aeliani uaria historia, Leipzig, 1974.
DOMINGO-FORASTÉ, D. (ed.), Claudii Aeliani epistulae et fragmenta, Stuttgart-Leipzig, 1994.
RICHMOND, J., Chapters on Greek Fish-Lore, Wiesbaden, 1973.
SCHOFIELD, A.F. (ed.) Aelian. On the Characteristics of Animals, Cambridge, Mass.-Londres, 1958-59.
THYRESSON, I.L., “Quattre lettres de Claude Elien inspirées par le Dyscolos de Ménandre”, Eranos 62 (1964), pp. 7-25.

* Sobre Libanio:
FATOUROS, G. y KRISCHER, T. (eds.), Libanios, Darmstadt, 1983.
GONZÁLEZ GÁLVEZ, Á. (trad.), Libanio. Cartas, Madrid, 2005.
MELERO BELLIDO, A. y GONZÁLEZ GÁLVEZ, Á. (trads.), Libanio. Discursos, Madrid, 2001 (3 volúmenes).
SCHOULER, B., La tradition hellenique chez Libanios, París, 1984-85.
WIEMER, H.-U., Libanios und Julian: Studien zum Verhaltnis von Rhetorik und Politik im vierten Jahrhundert n. Chr., Múnich, 1995.

* Sobre Juliano:
ATHANASSIADI-FOWDEN, P., Julian and Hellenism. An Intellectual Biography, Oxford, 1981.
BOUFFARTIGUE, J., L’empereur Julien et la culture de son temps, París, 1992.
BOWERSOCK, G.W., Julian the Apostate, Londres, 1978.
CANDAU MORÓN, J.M., “Retórica y filosofía en Juliano”, Emerita 55 (1987), pp. 313-328.
GARCÍA BLANCO, J. (trad.), Juliano. Discursos, Madrid, 1979-82.
GARCÍA BLANCO, J. y JIMÉNEZ GAZAPO, P. (trads.), Juliano. Contra los galileos. Cartas y fragmentos. Testimonios. Leyes, Madrid, 1982.
KLEIN, R. (ed.), Julian Apostata, Darmstadt, 1978.
MURDOCH, A., The Last Pagan: Julian the Apostate and the Death of the Ancient World, Stroud, 2003.





No hay comentarios: