2. ANTÍMACO DE COLOFÓN
3. FILETAS DE COS
4. LICOFRÓN DE CALCIS
El período helenístico fue, ciertamente, la época de la comedia burguesa de argumento ficticio, la Comedia Nueva. Pero, ante todo, el Helenismo es una época de florecimiento de la poesía, una poesía que presenta características novedosas con respecto a momentos previos.
En esta entrada hablaremos de las nuevas características de la poesía como acto de comunicación.
Y de los precursores de la poesía helenística; por orden cronológico:
1. LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS DE LA POESÍA EN EL HELENISMO
Retomando ideas que ya fueron avanzadas en la entrada 34. El mundo del Helenismo y el desarrollo de la Filología, recordaremos que la actividad cultural y literaria de la época se desplaza de Atenas a los nuevos centros impulsados por los monarcas helenísticos.
También las CIRCUNSTANCIAS DE COMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN de la poesía han variado, al haberse roto definitivamente el fuerte grado de interacción que existió en tiempos entre poeta-ejecutante-público:
2. ANTÍMACO DE COLOFÓN
ANTÍMACO DE COLOFÓN es un precursor distante de la poesía helenística, según nos indican sus fechas biográficas: 444 – primer cuarto del S. IV a. C.
De él se recordará que escribió ante todo poesía épica de nuevo cuño, diferenciada de la que habían venido componiendo en los últimos siglos autores como p. ej. Paniasis, el tío de Heródoto. Su aportación más importante al género es una Tebaida de la que sólo se conservan fragmentos (cfr. Matthews 1995).
Antímaco puede ser considerado precedente del Helenismo por cuanto él es también un poeta doctus, un erudito que juega con la lengua de Homero y la varía anticipando procedimientos que desarrollarán cien años después las grandes figuras de la poesía alejandrina.
3. FILETAS DE COS
Quien es el precedente por excelencia de la poesía helenística es FILETAS DE COS, cuyas fechas (en torno a 320 – en torno a 270) nos sitúan ya de lleno dentro del nuevo período.
Filólogo como las grandes figuras de la poesía alejandrina (escribió unas Átaktoi glôssai, léxico de palabras raras: cfr. Dettori 2000), sabemos gracias a los escasos fragmentos conservados (p. ej., los de su Hermes: cfr. Latacz 1999 y la edición de Spanoudakis 2002)
4. LICOFRÓN DE CALCIS
En una cronología imprecisa pero básicamente similar a la de Filetas escribió también otro erudito, LICOFRÓN DE CALCIS, filólogo en Alejandría, miembro de la llamada “Pléyade” de autores trágicos; Licofrón es el último precursor del Helenismo al que tomaremos en consideración dentro de esta entrada.
Licofrón fue, ante todo, un prolífico autor de tragedias, todas ellas perdidas. Lo que conservamos de su obra es, básicamente, el poema escénico conocido como Alejandra (1400 vv.).
Esta composición trata sobre las profecías de Casandra y se halla plagada de intrincadas alusiones mitológicas; estas alusiones, y su lenguaje enigmático, hacen de la Alejandra una de las obras de lectura más compleja dentro de la literatura griega.
ALGUNAS REFERENCIAS:
* Sobre aspectos generales:
FANTUZZI, M., y HUNTER, R., Tradition and innovation in Hellenistic poetry, Nueva York, 2004 (Muse e modelli: la poesia ellenistica da Alessandro Magno ad Augusto, Roma, 2002).
HUTCHINSON, G.O., Hellenistic Poetry, Oxford, 1988.
KÖRTE, A. y HÄNDEL, P., La poesía helenística, Barcelona, 1973 (Die hellenistische Dichtung, Stuttgart, 1960).
SERRAO, G., “La poética del "estilo nuevo": de la mímesis aristotélica a la poética de la verdad”, en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos. VIII. La cultura helenística. Filosofía, ciencia, literatura, Barcelona, 1983, pp. 210-265 (Storia e Civilitá dei Greci, Milán, 1977).
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. VON, Hellenistische Dichtung, Berlín, 1924.
ZANKER, GR., Modes of Viewing in Hellenistic Poetry and Art, Madison (Wisconsin), 2004.
* Sobre Filetas y otros precursores:
BLUMENTHAL, A. VON, “Philetas”, RE XIX (1938), coll. 2165-70.
CALDERÓN, E., “Filetas de Cos, poeta doctus: las coordenadas de una época”, EClás 93 (1988), pp. 7-34.
DETTORI, E. (ed.), Filita grammatico. Testimonianze e frammenti, Roma 2000.
FERNÁNDEZ-GALIANO, M. y FERNÁNDEZ-GALIANO, E. (trads.), Licofrón: Alejandra. Trifiodoro: La toma de Ilión. Coluto: El rapto de Helena, Madrid, 1987.
JOSIFOVIC, S., “Lykophron”, RE Supl. XI (1968), coll. 888-930.
LATACZ, J., “Philitas und Homer: Bemerkungen zu Philitas' Hermes”, en J.N. Kazazis y A. Rengakos (eds.), Euphrosyne. Studies in Ancient Epic and its Legacy in Honor of Dimitris N. Maronitis, Stuttgart, 1999, pp. 202-210.
MATTHEWS, V.J. (ed.), Antimachus of Colophon: Text and Commentary, Leiden, 1995.
SERRAO, G., “Antímaco de Colofón, primer "poeta doctus"”, en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos. V. La crisis de la polis. Historia, literatura, filosofía, Barcelona, 1981, pp. 292-302 (Storia e Civilitá dei Greci, Milán, 1979).
SPANOUDAKIS, K. (ed.), Philitas of Cos, Leiden 2002.
ZIEGLER, K., “Lykophron”, RE XIII (1927), coll. 2316-81.
3. FILETAS DE COS
4. LICOFRÓN DE CALCIS
El período helenístico fue, ciertamente, la época de la comedia burguesa de argumento ficticio, la Comedia Nueva. Pero, ante todo, el Helenismo es una época de florecimiento de la poesía, una poesía que presenta características novedosas con respecto a momentos previos.
En esta entrada hablaremos de las nuevas características de la poesía como acto de comunicación.
Y de los precursores de la poesía helenística; por orden cronológico:
- Antímaco de Colofón
- Filetas de Cos
- Licofrón.
1. LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS DE LA POESÍA EN EL HELENISMO
Retomando ideas que ya fueron avanzadas en la entrada 34. El mundo del Helenismo y el desarrollo de la Filología, recordaremos que la actividad cultural y literaria de la época se desplaza de Atenas a los nuevos centros impulsados por los monarcas helenísticos.
También las CIRCUNSTANCIAS DE COMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN de la poesía han variado, al haberse roto definitivamente el fuerte grado de interacción que existió en tiempos entre poeta-ejecutante-público:
- Por primera vez nos hallamos ante una literatura volcada en sí misma, una literatura compuesta por poetas doctos que trabajan desde el conocimiento de la literatura anterior.
- Más aún, la nota de “docto” no se le ha de aplicar sólo al poeta sino también a su restringido y selecto público, pues los receptores de esta nueva poesía son individuos igualmente ilustrados, capaces de captar las sutilezas y ecos intertextuales que salpican la poesía del momento.
2. ANTÍMACO DE COLOFÓN
ANTÍMACO DE COLOFÓN es un precursor distante de la poesía helenística, según nos indican sus fechas biográficas: 444 – primer cuarto del S. IV a. C.
De él se recordará que escribió ante todo poesía épica de nuevo cuño, diferenciada de la que habían venido componiendo en los últimos siglos autores como p. ej. Paniasis, el tío de Heródoto. Su aportación más importante al género es una Tebaida de la que sólo se conservan fragmentos (cfr. Matthews 1995).
Antímaco puede ser considerado precedente del Helenismo por cuanto él es también un poeta doctus, un erudito que juega con la lengua de Homero y la varía anticipando procedimientos que desarrollarán cien años después las grandes figuras de la poesía alejandrina.
3. FILETAS DE COS
Quien es el precedente por excelencia de la poesía helenística es FILETAS DE COS, cuyas fechas (en torno a 320 – en torno a 270) nos sitúan ya de lleno dentro del nuevo período.
Filólogo como las grandes figuras de la poesía alejandrina (escribió unas Átaktoi glôssai, léxico de palabras raras: cfr. Dettori 2000), sabemos gracias a los escasos fragmentos conservados (p. ej., los de su Hermes: cfr. Latacz 1999 y la edición de Spanoudakis 2002)
- que cultivó la elegía erótica
- y que trató, según parte de la crítica, temática pastoril.
Personalmente entiendo que no hay base para afirmar que Filetas compusiera poesía bucólica: cfr. J. B. Torres, “Longo y Virgilio. Huellas romanas en suelo griego”, en Á. Sánchez-Ostiz, J. B. Torres y R. Martínez (eds.), De Grecia a Roma y de Roma a Grecia: un camino de ida y vuelta, Pamplona, 2007, pp. 375-390 (cfr. pp. 386-7).La importancia histórica de Filetas radica en el hecho de que él fue quien sentó los ideales estéticos del Helenismo con su preferencia por la poesía breve, trabajada con cuidado, lingüísticamente perfecta y compuesta para agradar al entendido.
4. LICOFRÓN DE CALCIS
En una cronología imprecisa pero básicamente similar a la de Filetas escribió también otro erudito, LICOFRÓN DE CALCIS, filólogo en Alejandría, miembro de la llamada “Pléyade” de autores trágicos; Licofrón es el último precursor del Helenismo al que tomaremos en consideración dentro de esta entrada.
Licofrón fue, ante todo, un prolífico autor de tragedias, todas ellas perdidas. Lo que conservamos de su obra es, básicamente, el poema escénico conocido como Alejandra (1400 vv.).
Esta composición trata sobre las profecías de Casandra y se halla plagada de intrincadas alusiones mitológicas; estas alusiones, y su lenguaje enigmático, hacen de la Alejandra una de las obras de lectura más compleja dentro de la literatura griega.
José B. Torres Guerra
ALGUNAS REFERENCIAS:
* Sobre aspectos generales:
FANTUZZI, M., y HUNTER, R., Tradition and innovation in Hellenistic poetry, Nueva York, 2004 (Muse e modelli: la poesia ellenistica da Alessandro Magno ad Augusto, Roma, 2002).
HUTCHINSON, G.O., Hellenistic Poetry, Oxford, 1988.
KÖRTE, A. y HÄNDEL, P., La poesía helenística, Barcelona, 1973 (Die hellenistische Dichtung, Stuttgart, 1960).
SERRAO, G., “La poética del "estilo nuevo": de la mímesis aristotélica a la poética de la verdad”, en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos. VIII. La cultura helenística. Filosofía, ciencia, literatura, Barcelona, 1983, pp. 210-265 (Storia e Civilitá dei Greci, Milán, 1977).
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. VON, Hellenistische Dichtung, Berlín, 1924.
ZANKER, GR., Modes of Viewing in Hellenistic Poetry and Art, Madison (Wisconsin), 2004.
* Sobre Filetas y otros precursores:
BLUMENTHAL, A. VON, “Philetas”, RE XIX (1938), coll. 2165-70.
CALDERÓN, E., “Filetas de Cos, poeta doctus: las coordenadas de una época”, EClás 93 (1988), pp. 7-34.
DETTORI, E. (ed.), Filita grammatico. Testimonianze e frammenti, Roma 2000.
FERNÁNDEZ-GALIANO, M. y FERNÁNDEZ-GALIANO, E. (trads.), Licofrón: Alejandra. Trifiodoro: La toma de Ilión. Coluto: El rapto de Helena, Madrid, 1987.
JOSIFOVIC, S., “Lykophron”, RE Supl. XI (1968), coll. 888-930.
LATACZ, J., “Philitas und Homer: Bemerkungen zu Philitas' Hermes”, en J.N. Kazazis y A. Rengakos (eds.), Euphrosyne. Studies in Ancient Epic and its Legacy in Honor of Dimitris N. Maronitis, Stuttgart, 1999, pp. 202-210.
MATTHEWS, V.J. (ed.), Antimachus of Colophon: Text and Commentary, Leiden, 1995.
SERRAO, G., “Antímaco de Colofón, primer "poeta doctus"”, en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos. V. La crisis de la polis. Historia, literatura, filosofía, Barcelona, 1981, pp. 292-302 (Storia e Civilitá dei Greci, Milán, 1979).
SPANOUDAKIS, K. (ed.), Philitas of Cos, Leiden 2002.
ZIEGLER, K., “Lykophron”, RE XIII (1927), coll. 2316-81.
No hay comentarios:
Publicar un comentario