Las estadísticas del blog dicen que esta es la entrada más visitada. Me sorprende y alegra. Me sorprende porque no pensaba que el tema al que le dedico este post pudiera ser popular. Me alegra porque, si tantas son las visitas, supongo que algún aliciente ha de tener.
Del estudio de la tragedia y el drama satírico paso a ocuparme, en esta entrada y la siguiente, de la comedia. Como indico al principio de 35. Menandro y la Comedia Nueva, me parece más oportuno tratar en ese lugar (en el contexto del Helenismo) el caso de la Comedia Nueva.
En esta entrada se hablará de cuatro cuestiones:
1. Orígenes de la comedia.
2. Fases principales de la evolución del género.
3. Características fundamentales de la Comedia Antigua.
4. La Comedia Antigua: los precursores de Aristófanes.
1. ORÍGENES DE LA COMEDIA
De manera análoga a lo que se hizo en el caso de la tragedia (mira 17. La tragedia: orígenes; desarrollo y circunstancias), abrimos la entrada planteando qué podemos decir acerca de los orígenes de la comedia.
En este punto volvemos a recurrir al testimonio de Aristóteles e indicamos que, en el caso de la comedia, sus raíces son aún más inciertas que las de la tragedia; mira lo que dice el estagirita en Poética 5, 1449 a 37 – b 5:
Los cambios que experimentó la tragedia, y gracias a quiénes se produjeron, no son desconocidos; pero en el caso de la comedia sus inicios se perdieron en el olvido dado que no era considerada como algo importante en un principio: en efecto, el arconte tardó en conceder un coro de comediantes, siendo los primeros espontáneos. Se tiene memoria de los poetas citados de este género desde que tenía ya una figura definida. Pero se ignora quién introdujo las máscaras, los prólogos, el número de actores y todas las cosas de este tipo (trad. J. B. Torres).Como indica el propio Estagirita en el pasaje citado, en el caso de esta forma dramática no tenemos certezas acerca de cuándo y cómo se introdujeron sus elementos constitutivos (mira lo que dice Brown 1987).
Por su parte el nombre komoidía deriva de kômos, la procesión festiva (mira Herter 1947); a la hipótesis alternativa de que komoidía derive de kóme, “aldea”, se refiere también Aristóteles en Poética 3, 1448 a 36-38.
Dos datos simples reflejarán la disparidad de nuestro conocimiento de los dos géneros teatrales griegos, tragedia y comedia:
- Mientras que la primera tragedia conservada son los Persas (472 a. C.), la más antigua de las comedias preservadas es casi cincuenta años más moderna (Acarnienses, 425): es decir, la comedia se nos presenta ya como un género maduro y por ello no podemos estudiar la evolución del género en sus primeros estadios.
- Mientras que a través de los códices se nos han transmitido treinta y dos tragedias, sólo han llegado hasta nosotros por esta vía las once comedias de Aristófanes (la obra de Menandro se ha recuperado poco a poco a través de los papiros).
2. FASES PRINCIPALES DE LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO
Ciertamente, cabe que sea anterior a la comedia ática la cultivada en Occidente, en Sicilia y Magna Grecia.
Hemos de dejar constancia de la existencia de este tipo e indicar que su representante más destacado fue Epicarmo (mira lo que dicen Cassio 1985, Kerkhof 2001, y la edición de los fragmentos en Rodríguez-Noriega 1996).
Ahora bien, es tan poco lo que sabemos de esa otra comedia que parece correcto esbozar las fases principales de la evolución del género centrándonos en Atenas y partiendo del año 486, fecha en que se atestigua la primera representación de este tipo dramático dentro de las Grandes Dionisias.
Con posterioridad (en torno al 440) se introdujeron también representaciones de comedia en las Leneas.
El género de la comedia pasó en Grecia por tres fases, diferenciadas ya por los alejandrinos:
- Comedia Antigua,
- Comedia Media y
- Comedia Nueva.
- de la ridiculización de personajes públicos característica de la Antigua (p. ej., el demagogo Cleón, en varias obras de Aristófanes),
- se pasó a la crítica de costumbres y situaciones genéricas en la Nueva.
Por otro lado, conviene destacar las diferencias con respecto a la evolución experimentada por la tragedia:
- mientras que este género consiguió a duras penas sobrevivir al siglo V a. C.,
- la comedia fue capaz de adaptarse a los nuevos tiempos y continuar siendo un género vivo que producía frutos notables;
- fue en época postclásica un género vivo que, más aún, logró saltar a Roma gracias al influjo que ejerció la comedia griega en autores como Plauto y Terencio.
3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA COMEDIA ANTIGUA
En este momento, y centrándonos ya en el caso de la Comedia Antigua, expondremos cuáles han de ser consideradas como sus características fundamentales.
Se ha de prestar una atención muy especial a la coexistencia dentro de la comedia de dos elementos distintos, el coro y el argumento cómico.
* El coro (mira Bierl 2001), integrado por un número mayor de coreutas que en la tragedia (veinticuatro), puede hallarse compuesto
- por seres humanos (en los Acarnienses),
- animales (Ranas)
- o incluso entidades naturales personificadas (Nubes).
- el coro (aves, nubes, etc...) se comporta como “aves” o “nubes” que visitan Atenas con ocasión del festival;
- la parábasis posee un toque de frivolidad y suele incluir una autoalabanza del poeta más una denigración de los rivales del certamen.
El argumento cómico se diferencia del trágico por no situarse en el pasado remoto y manifestar, en cambio, un evidente arraigo en las circunstancias de su momento histórico.
Por cierto que ese arraigo en el presente es perfectamente compatible con el recurso a la fantasía y la utopía.
Como estructura ideal de la Comedia Antigua se puede proponer la siguiente:
A un prólogo en el que el héroe cómico presenta su plan para resolver un problema sigue la párodos del coro, el cual se enfrenta después al héroe en el agón epirremático; una vez que se ha alcanzado un relativo consenso se produce la parábasis, y a continuación el héroe intenta hacer realidad su plan; vienen luego una serie de escenas en las que diversos personajes toman postura ante el protagonista y sus planes, hasta que, finalmente, la comedia se cierra, entre fiestas, con el triunfo del héroe.
4. LA COMEDIA ANTIGUA: LOS PRECURSORES DE ARISTÓFANES
Al hilo de la exposición sobre Aristófanes (mira la entrada 23. Aristófanes) se podrán especificar otras peculiaridades de la Comedia Antigua.
Ahora convendrá cerrar la exposición sobre sus características básicas recordando que, con Aristófanes, la Comedia Antigua se nos presenta ya en toda su madurez, y que antes de él hubo otros comediógrafos relevantes (mira lo que dicen Handley 1982; Melero 1998; Harvey y Wilkins 2000). Así lo da a entender Horacio al proponer la tríada de comediógrafos:
Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetae, "los poetas Éupolis, Cratino y Aristófanes" (Serm. I 4, 1).Recuerdo, en síntesis, que el conocimiento de estos otros autores se ha podido ampliar en el S. XX gracias a los hallazgos de papiros, muy especialmente en el caso de Éupolis, contemporáneo de Aristófanes (mira Storey 2003) .
ALGUNAS REFERENCIAS:
* Sobre características generales de la comedia:
BERTHIAUME, G., Les roles du mágeiros: étude sur la boucherie, la cuisine et le sacrifice dans la Grèce ancienne, Leiden, 1982.
BIERL, A., Der Chor in der alten Komödie: Ritual und Performativität, Múnich, 2001.
BONANNO, M.G., “Democracia ateniense y desarrollo del drama ático. II. La comedia”, en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos. III. Grecia en la época de Pericles, Barcelona, 1981, pp. 317-356 (Storia e Civilitá dei Greci, Milán, 1979).
CARRIERE, J.C., Le carnaval et la politique: una introduction à la comédie grecque, París, 1979.
GIL, L., “Comedia ática y sociedad ateniense”, EClás 18 (1974), pp. 61-82, 151-186; 19 (1975), pp. 59-88.
HALLIWELL, H., “Comic Satire and Freedom of Speech in Classical Athens”, JHS 111 (1991), pp. 48-70.
HOFMANN, H., Mythos und Komödie, Hildesheim, 1976.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid, 1998.
MELERO, A., “Comedia. La Comedia antigua”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1988, pp. 431-474.
MELERO, A., “La formación de la poética cómica”, en D. Estefanía et alii (eds.), Cuadernos de Literatura Griega y Latina. II. Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela, 1998, pp. 183-207.
RÖSSLER, W., y ZIMMERMANN, B., Carnevale e utopia nella Grecia antica, Bari, 1991.
SIFAKIS, G.M., Parabasis and Animal Choruses, Londres, 1971.
STARK, I., Die hämische Muse: Spott als soziale und mentale Kontrolle in der griechischen Komödie, Múnich, 2004.
WILKINS J., The Boastful Chef: The Discourse of Food in Ancient Greek Comedy, Oxford, 2000.
ZIMMERMANN, B., Die griechische Komödie, Darmstadt, 1998.
* Sobre los orígenes de la comedia:
HERTER, H., Vom dionysischen Tanz zum komischen Spiel, Iserlohn, 1947.
ROSEN, M.R., Old Comedy and the Iambographic Tradition, Atlanta, 1988.
* Sobre las fases principales en la evolución de la comedia:
BONANNO, M.G., Studi su Cratete comico, Padua, 1972.
CASSIO, A.C., “Two Studies on Epicharmus and his Influence”, HSCPh 89 (1985), pp. 37-51.
HANDLEY, E.W., “Aristophanes'Rivals”, PCA 79 (1982), pp. 23-25.
HARVEY, D., y WILKINS, J. (eds.), The Rivals of Aristophanes: Studies in Athenian Old Comedy, Londres, 2000.
KERKHOF, R., Dorische Posse, Epicharm und Attische Komödie, Múnich, 2001.
MELERO, A., “La comedia prearistofánica”, en Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1998, tomo IV, pp. 3-25.
RODRÍGUEZ-NORIEGA GUILLÉN, L. (ed.), Epicarmo de Siracusa: testimonios y fragmentos, Oviedo, 1996.
STOREY, I.C., Eupolis, Poet of Old Comedy, Oxford, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario