Esta última entrada sobre la Poética de Aristóteles llega con mucho retraso, sí, después de haber publicado hace tantos meses la primera, la segunda, la tercera y la cuarta entrega de esta conferencia. Quizá no me crea aquel alumno que me escribía en junio diciendo que qué tal estaba pasando las vacaciones (¿?). Pero es cierto: la vida de los profesores de universidad no son puras vacaciones.
Podemos preguntarnos, y acaso nos lo hemos estado preguntando casi desde el principio: si los λόγοι κατὰ φιλοσοφίαν son solo notas de clase, ¿cómo han llegado hasta nosotros?; ¿por qué se han perdido, en cambio, las obras de Aristóteles pensadas para la publicación?
Para contestar a la primera cuestión (e indirectamente a la segunda) debemos acudir al testimonio de Estrabón (XIII 54, p. 608-9) y de Plutarco (Sila 26). Los dos refieren, con algunas variantes, una historia curiosa que, la crítica actual considera, pese a su carácter novelesco, como verdadera.
Al decir de estos autores, los manuscritos de Aristóteles quedaron tras su muerte (en el año 322 a. C.) bajo la custodia de Teofrasto, quien a su vez se los legó a Neleo de Escepsis, hijo de un Corisco al que se menciona en diversos lugares del corpus. La rapiña con que los atálidas reunían libros para la biblioteca de Pérgamo llevó a su familia a enterrar literalmente esos textos durante doscientos años, hasta que en el S. I a. C. los herederos de Neleo decidieron venderle al bibliófilo ateniense Apeliconte los manuscritos de Aristóteles.
A partir de estos documentos preparó su edición del filósofo Andronico de Rodas, edición que obró un curioso efecto: garantizó la pervivencia de aquellas obras que Aristóteles no había preparado para su publicación y condenó al olvido, en cambio, los textos aristotélicos que habían sido leídos hasta entonces y que ahora pasaron a considerarse de menor interés. Éste es el motivo de que hayamos perdido el diálogo Περὶ ποιητῶν; ésta es también la razón de que, con todos sus problemas textuales y conceptuales, haya llegado hasta nosotros el libro primero de la Poética.El hecho de que la Poética no fuese de conocimiento público durante dos siglos no significa que las ideas de Aristóteles sobre poesía fueran totalmente desconocidas durante este tiempo: de hecho, hemos de contar con la divulgación de las mismas a través del Perípato y de figuras como Neoptólemo de Pario, quien constituyó una de las fuentes de Horacio en la redacción de su propia Ars Poetica.
Sin que esto quiera decir, por otro lado, que, tras la edición de Andronico, la Poética se convirtiera en un best-seller de la crítica literaria antigua: lo cierto es que no poseemos una cita segura del tratado hasta el S. IV d. C. y que no parece que la Poética fuese nunca objeto de un comentario en la Antigüedad. Ante esta escasez de menciones procedentes del mundo griego y romano no nos sorprenderá quizá la pobreza de testimonios sobre los que descansa la historia del tratado en la Edad Media.
De cara a constituir un texto de la Poética, el filólogo cuenta con los siguientes materiales:
- una traducción siria del S. IX, tan fragmentaria que puede considerarse prácticamente perdida;
- una traducción árabe de la traducción siria del original griego, datada en el S. X;
- el códice Parisinus 1741 (A), compuesto entre los siglos X y XI, nuestro mejor códice;
- la traducción latina (Lat) que preparó Guillermo de Moerbeke en 1278, a partir de un manuscrito (Φ) muy próximo al Parisinus;
- y el Riccardianus 46 (B), que se data en el S. XIV y es el único códice griego conservado que representa una rama independiente de la tradición.
- Hasta el S. XIX, el texto de la Poética al que tenía acceso la Tradición Occidental era precisamente el de estos recentiores. Sólo en ese momento, gracias a Vahlen, se reconoció el valor fundamental del Parisinus, al que se llegó a considerar como la única autoridad de la que derivaba toda la tradición de la Poética.
- Poco después se empezó también a defender la importancia del Riccardianus, gracias a cuyo testimonio pueden rellenarse, algunas lagunas del Parisinus (cf. 16, 1455 a 14).
- Los últimos testimonios que han llegado a hacerse públicos han sido las traducciones: la árabe, a través de la edición de Margoliouth (1911), pronto superada por la de Tkatsch (1928); y la latina de Moerbeke, obra que, por paradójico que pueda resultarnos, permaneció desconocida hasta 1930. Finalmente, data de 1965 la edición de Rudolph Kassel que he tomado como base para preparar esta exposición.
(El stemma codicum que reproduzco es el de la edición de Kassel. Pero he de indicar que, en fecha posterior, se ha publicado la edición de Tarán-Gutas [2012] que presenta avances en nuestro conocimiento de la tradición textual de Aristóteles gracias a la colaboración de un arabista como Dimitri Gutas. Entiendo que esta debe ser, a partir de ahora, la edición de referencia de la Poética, no tanto por sus innovaciones textuales como por la riqueza de su aparato crítico).Quisiera terminar reconociendo que cuando empecé a estudiar la Poética ignoraba que su tradición textual fuese tan cerrada. Me parecía que este hecho no guardaba proporción con la importancia del tratado en la Tradición Occidental, con su influjo en la historia de la crítica literaria.
Me siento obligado a despertar la misma sensación de θαῦμα en nuestros estudiantes y hacerles pensar que, si hoy poseemos ediciones excelentes de este texto capital, no es porque haya sido mimado por la tradición sino gracias al trabajo de filólogos clásicos como Vahlen, Gudeman, Kassel o Tarán-Gutas.
ALGUNAS REFERENCIAS:
* Para ediciones, comentarios, léxicos y traducciones:
ALSINA CLOTA, J. (trad.), Anónimo. Sobre lo sublime. Aristóteles. Poética, Barcelona, 1977.
GARCÍA YEBRA, V. (ed. y trad.), Aristotélous perì poietikês = Aristotelis ars poetica = Poética de Aristóteles, Madrid, 1974.
GONZÁLEZ PÉREZ, A. (trad.), Poéticas. Aristoteles, Horacio, Boileau, Madrid, 1984 (2ª ed.).
KASSEL, R. (ed.), Aristotelis de arte poetica liber, Oxford, 1965.
LÓPEZ EIRE, A. (trad.), Aristóteles. Poética, Madrid, 2002.
LUCAS, D.W. (ed.), Aristotle. Poetics, Oxford, 1968.
TARÁN, L., y GUTAS, D. (eds.), Aristotle. Poetics. Editio Maior of the Greek Text with Historical Introductions and Philological Commentaries, Leiden, 2012.
VILLAR LECUMBERRI, A. (trad.), Aristóteles. Poética, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
WARTELLE, A., Lexique de la "Poétique" d'Aristote, París, 1985.
* Sobre teoría poética en la Antigüedad:
FORD, A., The Origins of Criticism: Literary Culture and Poetic Theory in Classical Greece, Princeton, N.J., 2002.
FUHRMANN, M., Dichtungstheorie der Antike. Aristoteles. Horaz. Longin, Darmstadt, 1992 (2ª ed.).
TOO, Y.L., The Idea of Ancient Literary Criticism, Oxford, 1998.
* Sobre Aristóteles y su Poética:
BOLONYAI, G., “Lyric Genres in Aristotle's Poetics”, Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungarica 38 (1998), 27-39.
DÍAZ TEJERA, A., “Aristóteles”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1988, pp. 682-736.
DÜRING, I., Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento, México, 1990 (Aristoteles. Darstellung und Interpretation seines Denkens, Heidelberg, 1966).
FLASHAR, H., “Die medizinischen Grundlagen der Lehre von der Wirkung der Dichtung in der griechischen Poetik”, en H. Flashar (ed.), Eidola. Ausgewählte kleine Schriften, Amsterdam, 1989, 109-145.
GISSE, M.I. y MELISTA, A., Aristotle's Poetics. An Annotated Bibliography 1955 – 1975, Atenas, 1998.
HALLIWELL, S., Aristotle’s Poetics, Londres, 1986.
HORN, H.-J., “Zur Begründung des Vorrangs der πρᾶξις vor dem ἦθος in der aristotelischen Tragödientheorie”, Hermes 103 (1975), 292-299.
JANKO, R., Aristotle on Comedy. Towards a Reconstruction of Poetics II, Londres, 1984.
JANKO, R., “Aristotle on Comedy, Aristophanes and Some New Evidence from Herculaneum”, en O. ANDERSEN (ed.), Making Sense of Aristotle’s Poetics: Essays in Poetics, Londres, 2002, 51-72.
KANNICHT, R., “Handlung als Grundbegriff der aristotelischen Theorie des Dramas”, Poetica 8 (1976), 326-336.
KÜPPER, J., “Dichtung als Mimesis (Kap. 1-3)”, en O. HÖFFE (ed.), Aristoteles. Poetik, Berlín, 2009, 29-45.
LUSERKE, M. (ed.), Die Aristotelische Katharsis. Dokumente ihrer Deutung im 19. und 20. Jh., Hildesheim, 1991.
MARZULLO, B., “La catarsi: aristotelica?”, Museum criticum 32-35 (1997-2000), 103-116.
MORAITOU, D., Die Äusserungen des Aristoteles über Dichter und Dichtung ausserhalb der Poetik, Stuttgart, 1994.
NESCHKE, A., “"Poiésis" et "mimésis" dans la Poétique d'Aristote”, Poetica 29 (1997), 325-342.
SALANITRO, N. (2007), Studi sulla Poetica di Aristotele, Milán.
WAGNER, CHR., “"Katharsis" in der aristotelischen Tragödiendefinition”, Grazer Beiträge 11 (1984), 67-87.
2 comentarios:
This is great!
muy bueno, hice mi tesis sobre la poética y con enfoque en el aún más particular concepto de arte.
Publicar un comentario