sábado, 24 de enero de 2009

PLATÓN COMO NUDO GORDIANO DE LA CULTURA GRIEGA


1. VIDA Y OBRA DE PLATÓN; LA CLASIFICACIÓN DE SUS ESCRITOS
2. PLATÓN COMO NUDO GORDIANO DE LA CULTURA GRIEGA: LA INTERPRETACIÓN DE HAVELOCK
3. LA CENTRALIDAD DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE LOS DIÁLOGOS
4. LAS DOCTRINAS NO ESCRITAS


Bruno Snell dijo en cierta ocasión que la filosofía de Occidente eran notas a pie de página en los textos de Platón. Por supuesto, esta afirmación es, en buena medida, hipérbolica. Como filólogos no nos sentimos autorizados a valorarla. Pero sí nos atrevemos, en cambio, a defender que Platón es el nudo gordiano de la cultura griega.
Es decir, entendemos que la obra de Platón marca un antes y un después en la cultura, el pensamiento y (también) la propia forma de entender la literatura en Grecia.
Dada su trascendencia, le dedicaremos dos entradas. En esta primera, más general, hablaremos de “Platón como nudo gordiano de la cultura griega”.


1. VIDA Y OBRA DE PLATÓN; LA CLASIFICACIÓN DE SUS ESCRITOS

Se han de recordar, ante todo, los datos más importantes de la BIOGRAFÍA DE PLATÓN (428 – 347 a. C.):
  • su nacimiento en Atenas
  • sus vínculos con los sectores conservadores de la ciudad
  • la relación con Sócrates
  • los viajes a Sicilia (¿uno o tres?)
  • la Academia y los supuestos intentos del filósofo por llevar a la práctica sus teorías políticas.
Hemos de recordar también que LAS OBRAS DE PLATÓN pertenecen a tres géneros literarios distintos:
  • los diálogos (36, agrupados en tetralogías; algunos son espurios; sobre Platón y el género del diálogo mira )
  • los tres discursos de la Apología de Sócrates
  • y las trece cartas de autenticidad discutida.
Se ha de hablar también acerca de la posibilidad de fijar una CRONOLOGÍA RELATIVA de los diálogos y de la aplicabilidad de esa cronología relativa a un estudio de la evolución del pensamiento platónico.

Según L. Brandwood (The Chronology of Plato's Dialogues, Cambridge, 1990), el único método efectivo de fijar la cronología de los diálogos es el análisis del estilo (estilometría).
El análisis del estilo clasifica los diálogos en función de criterios lingüísticos; los más significativos parecen ser hechos de vocabulario y fenómenos de eufonía (empleo de prosa rítmica, evitación del hiato ...).
A continuación presentamos algunas de las conclusiones a las que se puede llegar según el estudio de Brandwood:
  • Hay un grupo de diálogos de vejez que se distinguen de los demás por el vocabulario y ciertos fenómenos de eufonía; en función de los criterios de estilo, en estos diálogos puede fijarse el siguiente orden relativo: Timeo, Critias, Sofista, Político, Filebo, Leyes.
  • Los rasgos de estilo pemiten distinguir también un grupo intermedio de diálogos, cuyo orden más probable de composición sería éste: República, Parménides, Teeteto, Fedro.
  • En el caso del resto de los diálogos, es difícil establecer la cronología relativa o subgrupos menores: faltan criterios de estilo, internos a este grupo, que permitan el análisis estadístico.
  • Con todo, Brandwood indica que los diálogos con un estilo más próximo al de los últimos diálogos son: Fedón, Lisis, Banquete, Crátilo, Menéxeno, Eutidemo, Hipias Mayor.
Estas clasificaciones no coinciden al cien por cien con las que se pueden encontrar en los manuales de la disciplina pero se aproximan bastante.
A manera de ejemplo se puede indicar que A. Lesky, en su Historia de la literatura griega, clasificó los diálogos utilizando los viajes a Sicilia de Platón como hitos cronológicos. De esta forma, distinguía cuatro grupos:
  1. Diálogos escritos entre la muerte de Sócrates y el primer viaje (Laques, Cármides, Eutifrón, Lisis, Protágoras, Hipias Menor, Ión, Hipias Mayor, Apología, Critón).
  2. Diálogos escritos entre el primer y el segundo viaje (Menón, Crátilo, Eutidemo, Menéxeno, Banquete, Fedón, Fedro, República, Parménides, Teeteto).
  3. Diálogos escritos entre el segundo y el tercer viaje (Sofista, Político).
  4. Diálogos escritos entre el tercer viaje y su muerte (Filebo, Timeo, Critias, Leyes, Carta VII).


2. PLATÓN COMO NUDO GORDIANO DE LA CULTURA GRIEGA: LA INTERPRETACIÓN DE HAVELOCK

Seguidamente trataremos del punto que da título a esta entrada: PLATÓN, NUDO GORDIANO DE LA CULTURA GRIEGA.

La idea central que deseamos presentar es la expuesta por Eric Havelock en un libro de 1963, Preface to Plato (hay traducción española de 1994), que ha ejercido gran influencia en estudios posteriores:
Con Platón, gracias a su intento de racionalizar las fuentes del conocimiento (sustituyendo la imagen acrítica por el concepto racional), culmina el paso de la cultura oral a la literaria; de esta forma se abre la vía para nuevas maneras de pensar y hacer filosofía.
Ahora bien, a la exposición de los puntos de vista de Havelock ha de seguir también su crítica; es importante tomar en consideración dos cuestiones que hablan en contra de la tesis de este autor:


- Las prevenciones de Platón hacia la escritura (cfr. Fedro 274 c ss.: mito de Theuth y Thamus; Carta séptima 341 b ss., 344 c ss.: sobre el escrito filosófico de Dionisio II, el tirano de Sicilia).
- La sospecha de que el verdadero pensamiento de Platón no se encierra en los diálogos sino que éste era comunicado oralmente a los discípulos a través de lo que se ha dado en llamar las “doctrinas no escritas” (cfr. Gaiser 1968, 2ª ed.; Reale 2001 y 2003).

Además hay que subrayar que, cuando Platón utiliza la escritura, echa mano de una forma peculiar (y restringida) de la literariedad, el diálogo platónico:
  • El diálogo está destinado a un círculo cerrado: no es un escrito destinado a la divulgación entre un público general, profano, aspecto de la literariedad que no parece del agrado de Platón.
  • El diálogo no pretende ser una exposición pormenorizada de las cuestiones capitales de la filosofía: sólo busca aproximarse a ellas por medio de la conversación; recuérdese que, en los diálogos, Platón se guarda a veces de exponer cuestiones capitales a las que alude: p. ej., en la República, la idea de Bien.
Se puede afirmar que lo que Platón persigue no es abandonar la oralidad sino encontrar una oralidad nueva, “interactiva”, que no presuponga actitudes acríticas en el receptor; al contrario, el diálogo (la sucesión de preguntas y respuestas) exige una actitud activa. Esta oralidad nueva es la dialéctica.

Entendemos, por tanto, que en el proceso de cambio cultural de que habla Havelock Platón no es el primer filósofo que lleva a sus últimas consecuencias el ataque al modelo cultural oral y prefilosófico. Platón adopta aún una postura ecléctica puesto que pretende mantener el antiguo canal (de ahí sus críticas a la escritura) pero
  • renovando la relación emisor-receptor (por medio de la dialéctica)
  • prescindiendo del antiguo mensaje del canal oral (ello explica sus críticas a los poetas en tanto que educadores)
  • y utilizando subsidiariamente el nuevo canal (lo cual le llevó a la composición de diálogos).
Todavía hay otra cuestión que habla también en contra de la tesis de Havelock sobre Platón: la importancia que posee el mito en este autor; no parece que ello se compagine con la idea de que en Platón culmine el tránsito de la imagen al concepto.
La meta final del proceso de cambio cultural estudiado por Havelock la encontramos en realidad en Aristóteles.


3. LA CENTRALIDAD DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE LOS DIÁLOGOS

Aunque éste no es un blog de historia de la filosofía, es obvio que ha de prestarse una mínima atención a algunas de las doctrinas centrales de Platón, o mejor dicho:
a las doctrinas que son centrales en los diálogos, con independencia de que, tras la máscara de Sócrates (quien toma la palabra para exponerlas), hayamos de reconocer o no a Platón.
En este sentido se ha destacado tradicionalmente la centralidad de LA TEORÍA DE LAS IDEAS, doctrina platónica básica en un doble sentido:
  1. la aparición de la teoría en los diálogos marca un punto de inflexión con respecto al pensamiento que debía de explicar el Sócrates histórico;
  2. la teoría de las Ideas introduce un nuevo concepto de la realidad y la metafísica, de implicaciones importantes para la historia de la filosofía.
Más aún, las implicaciones de la teoría de las Ideas se hacen también extensivas a la teoría del conocimiento y, punto que debe interesarnos especialmente, a la valoración del hecho artístico, literario inclusive (mira la entrada ).


4. LAS DOCTRINAS NO ESCRITAS

La experiencia dice que el aura de esoterismo que rodea a las DOCTRINAS NO ESCRITAS de Platón suele ejercer una atracción notable sobre todos nosotros.
Por ello valdrá la pena concluir esta entrada exponiendo las bases a partir de las que se puede afirmar que Platón exponía en sus lecciones orales ideas distintas de las recogidas en los diálogos, que sólo cumplirían, por tanto, una función propedéutica.
La obra escrita de Platón efectúa sugerencias sobre el tema. Quienes se han dedicado a estudiar el asunto (Gaiser y Reale, ante todo) han partido de esas sugerencias para reconstruir cuáles debían de ser los puntos-clave de las “doctrinas no escritas” de Platón.



ALGUNAS REFERENCIAS:

Cfr. http://www.ex.ac.uk/plato [revista de la International Plato Society; se gestiona desde Exeter (Prof. Dr. Christopher Gill)].

* Bibliografía de carácter general:
CALVO, J.L., “Platón”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1988, pp. 650-681.
CROMBIE, I.M., An examination of Plato's doctrines, Londres, 1962-63.
FRIEDLAENDER, P., Platón. Verdad del ser y realidad de vida, Madrid, 1989 (cfr. Platon, Berlín, 1964-75, 3ª ed.).
GÖRGEMANNS, H., Platon, Heidelberg, 1994.
GUTHRIE, W.K.C., Historia de la filosofía griega. IV. Platón. El hombre y sus diálogos: primera época, Madrid, 1990 (A History of Greek Philosophy. IV. Plato. The man and his dialogues: earlier period, Cambridge, 1962).
GUTHRIE, W.K.C., Historia de la filosofía griega. V. Platón. Segunda época y la Academia, Madrid, 1992 (A History of Greek Philosophy. V. The later Plato and the Academy, Cambridge, 1978).
GUZMÁN GUERRA, A., Platón (428/27-348/47), Madrid, 1996.
HAVELOCK, E.A., Prefacio a Platón, Madrid, 1994 (Preface to Plato, Oxford, 1963).
ISNARDI PARENTE, M., “Sócrates y Platón: del intelectualismo al trascendentalismo”, en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos. V. La crisis de la polis. Historia, literatura, filosofía, Barcelona, 1981, pp. 171-214 (Storia e Civilitá dei Greci, Milán, 1979).
LLEDÓ, E., “Introducción general”, en Platón. Diálogos. I, Madrid, 1981, pp. 7-135.
MELLING, D.J., Introducción a Platón, Madrid, 1987.
SANDBACH, F.H., “Platón y la obra socrática de Jenofonte”, en P.E. Easterling y B.M.W. Knox (eds.), Historia de la Literatura Clásica. I. Literatura Griega, Madrid, 1990, pp. 520-540 (The Cambridge History of Classical Literature I. Greek Literature, Cambridge, 1985).
TOVAR, A., Un libro sobre Platón, Madrid, 1956.
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U.VON, Platon, Berlín, 1918-1919.
* Sobre aspectos específicos del pensamiento platónico:
BAXTER, T.M.S., The Cratylus. Plato's critique of meaning, Leiden, 1992.
BEVERSLUIS, J., Cross-Examining Socrates. A Defense of Interlocutors in Plato's Early Dialogues, Cambridge, 2000.
BLOESSNER, N., Dialogform und Argument. Studien zu Platons Politeia, Stuttgart, 1997.
LISI, F.L., “Nomos, paideia y logos filosófico: Una lectura del libro primero de las Leyes”, Anuario de estudios filológicos (Universidad de Extremadura) 10 (1987), pp. 195-212.
LISI, F.L., “"Nomos" y "physis" en el pensamiento político de Platón”, en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1989, tomo II, pp. 239-244.
LISI, F.L. (ed.), Plato's Laws and its Historical Significance: Selected Papers of the I International Congress on Ancient Thought, Salamanca, 1998, Sankt Augustin, 2001.
WHITAKER, A.K., A Journey into Platonic Politics: Plato's Laws, Lanham (Maryland), 2004.
* Sobre las doctrinas no escritas:
KULLMANN, W., “Platons Schriftkritik”, Hermes 119 (1991), pp. 1-21.
GAISER, K., Platons ungeschriebene Lehre, Stuttgart, 1968, 2ª ed..
REALE, G., Platón: en búsqueda de la sabiduría secreta, Barcelona, 2001.
REALE, G., Por una nueva interpretación de Platón: relectura de la metafísica de los grandes diálogos a la luz de las "Doctrinas no escritas", Barcelona, 2003 [1991].





No hay comentarios: